Ir al contenido principal

Ciudad y energía. 04.06.2022

 Es imperativo dotar a todas las ciudades de todos los tamaños, pronto y cada vez más, de fuentes de energía no contaminantes del aire ni, sobre todo, que no sean generadoras de gases de efecto invernadero que llevan al cambio climático. Serían fuentes no convencionales de energía renovable, FNCER, de las que escribe Gerardo Cañas en su reciente libro, El poder de las energías renovables, 2022. Además de diversos biocombustibles, en el caso de las ciudades las principales alternativas son la solar, la eólica y, especialmente en Colombia, la minihidráulica; y desde luego al mismo tiempo hay que racionalizar su consumo y evitar su desperdicio, igual que es urgente hacerlo con el agua potable.

Hay que propiciar la instalación de paneles fotovoltaicos en todas las cubiertas, planas o inclinadas, para aprovechar la permanencia de la radiación solar en el trópico por cerca de medio día todos los días, pero por supuesto a excepción de las que sean parte de un bien de interés patrimonial, BIP. Los Municipios deberían dar el ejemplo haciéndolo de inmediato en todas las edificaciones públicas (en Cali principiando por los edificios del CAM); facilitar ayudas para que los propietarios privados lo hagan por su cuenta; y establecer una norma para que todas las nuevas construcciones cuenten con fuentes de energía solar para la generación de electricidad y el calentamiento de agua.

Por su parte, los generadores eólicos de energía, ya sea por medio de aspas que rotan (como los viejos molinos de viento para bombear agua en las haciendas del valle alto del río Cauca), o de plumas verticales que vibran, deberían ser parte de zonas verdes cercanas a las ciudades, pero sin dañar el paisaje e, incluso, de sus parques urbanos, para lo que hay que contar con arquitectos y paisajistas. O, como sería el ejemplo de Cali, a lo largo de los más de veinte kilómetros de su nuevo eje urbano y regional propuesto a lo largo de la actual vía férrea entre Yumbo y Jamundí, en donde garantizarían la continuidad de un paisajismo de árboles y palmas que variarían por sectores para identificarlos.

En cuanto a las pequeñas hidroeléctricas, estas son, en los países cruzados por cordilleras, y en el caso de Colombia por tres, muy recomendables para aprovechar sus muchos cauces de agua a desnivel, sin originar mayor impacto en su entorno como sí lo pueden hacer los grandes embalses de las hidroeléctricas convencionales. Además, en las ciudades las pequeñas hidroeléctricas podrían formar parte de zonas verdes o parques en sus partes altas como igual en las más bajas. Y en los edificios altos también se pueden utilizar las aguas servidas  de duchas y lavamanos para instalar mini generadores hidráulicos de electricidad en sus primeros pisos, antes de llevarlas al alcantarillado.

Por otro lado hay que racionalizar el consumo de energía, el que se facilita en el trópico al poder usar más iluminación natural y, en sus partes calientes y templadas, tener ventilación cruzada y no gastar energía  para enfriarlos con aparatos de aire acondicionado; además es preciso generalizar nuevas costumbres tendientes a no dejar luces prendidas, por ejemplo; establecer tarifas mayores para consumos altos de energía; y por supuesto impedir su desperdicio irresponsable y su robo. Como subtitula Gerardo Cañas su libro, las FNCER son: ”La economía del futuro” y en Colombia, especialmente, por su posición geográfica en medio del continente, su relieve y sus climas tropicales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...