Ir al contenido principal

Ciudad y energía. 04.06.2022

 Es imperativo dotar a todas las ciudades de todos los tamaños, pronto y cada vez más, de fuentes de energía no contaminantes del aire ni, sobre todo, que no sean generadoras de gases de efecto invernadero que llevan al cambio climático. Serían fuentes no convencionales de energía renovable, FNCER, de las que escribe Gerardo Cañas en su reciente libro, El poder de las energías renovables, 2022. Además de diversos biocombustibles, en el caso de las ciudades las principales alternativas son la solar, la eólica y, especialmente en Colombia, la minihidráulica; y desde luego al mismo tiempo hay que racionalizar su consumo y evitar su desperdicio, igual que es urgente hacerlo con el agua potable.

Hay que propiciar la instalación de paneles fotovoltaicos en todas las cubiertas, planas o inclinadas, para aprovechar la permanencia de la radiación solar en el trópico por cerca de medio día todos los días, pero por supuesto a excepción de las que sean parte de un bien de interés patrimonial, BIP. Los Municipios deberían dar el ejemplo haciéndolo de inmediato en todas las edificaciones públicas (en Cali principiando por los edificios del CAM); facilitar ayudas para que los propietarios privados lo hagan por su cuenta; y establecer una norma para que todas las nuevas construcciones cuenten con fuentes de energía solar para la generación de electricidad y el calentamiento de agua.

Por su parte, los generadores eólicos de energía, ya sea por medio de aspas que rotan (como los viejos molinos de viento para bombear agua en las haciendas del valle alto del río Cauca), o de plumas verticales que vibran, deberían ser parte de zonas verdes cercanas a las ciudades, pero sin dañar el paisaje e, incluso, de sus parques urbanos, para lo que hay que contar con arquitectos y paisajistas. O, como sería el ejemplo de Cali, a lo largo de los más de veinte kilómetros de su nuevo eje urbano y regional propuesto a lo largo de la actual vía férrea entre Yumbo y Jamundí, en donde garantizarían la continuidad de un paisajismo de árboles y palmas que variarían por sectores para identificarlos.

En cuanto a las pequeñas hidroeléctricas, estas son, en los países cruzados por cordilleras, y en el caso de Colombia por tres, muy recomendables para aprovechar sus muchos cauces de agua a desnivel, sin originar mayor impacto en su entorno como sí lo pueden hacer los grandes embalses de las hidroeléctricas convencionales. Además, en las ciudades las pequeñas hidroeléctricas podrían formar parte de zonas verdes o parques en sus partes altas como igual en las más bajas. Y en los edificios altos también se pueden utilizar las aguas servidas  de duchas y lavamanos para instalar mini generadores hidráulicos de electricidad en sus primeros pisos, antes de llevarlas al alcantarillado.

Por otro lado hay que racionalizar el consumo de energía, el que se facilita en el trópico al poder usar más iluminación natural y, en sus partes calientes y templadas, tener ventilación cruzada y no gastar energía  para enfriarlos con aparatos de aire acondicionado; además es preciso generalizar nuevas costumbres tendientes a no dejar luces prendidas, por ejemplo; establecer tarifas mayores para consumos altos de energía; y por supuesto impedir su desperdicio irresponsable y su robo. Como subtitula Gerardo Cañas su libro, las FNCER son: ”La economía del futuro” y en Colombia, especialmente, por su posición geográfica en medio del continente, su relieve y sus climas tropicales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...