Ir al contenido principal

Gobiernos ilegítimos. 07.05.2022

 En aquellos países en los que lo usual es que la mayoría se abstiene de votar, parecería paradójico que mientras los copropietarios de una propiedad cualquiera no permitan que uno de ellos disponga a su conveniencia del mismo, sean los mismos ciudadanos que permiten, al constituir una mayoría que no vota, que sea una minoría la que elija sus gobernante en el país, su departamento y la ciudad en la que se encuentran aquellos copropietarios. La segunda pseudo paradoja es que ellos no se dan cuenta de la flagrante contradicción que resulta de que irresponsablemente permitan gobiernos que no son genuinos ni verdaderos, pero que después ellos no toleran, cuestionan y entorpecen.

Son gobiernos ilegítimos producto de una falsa democracia en los cuales la soberanía no reside en el pueblo, ya que la mayoría del mismo no la ejerce directamente, dejándola en manos de los representantes de la minoría de los que sí votan. Claramente se trataría de una acción contraria a la lógica si fuera cierto que esos ciudadanos sí entienden que una democracia consiste, precisamente, en elegir: preferir algo (propuestas) o alguien (candidatos) para lograr un fin en beneficio de la mayoría, pues decir que es en el bien de todos no es más que un buen deseo aunque no existieran las diferencias socio económicas, ya que permanecerían las personales (origen, género, edad, educación, deseos).

En este caso, la mayoría se refiere a la parte mayoritaria de las personas que componen la nación o la ciudad, no apenas los ciudadanos por derecho, y de ahí lo de seguir la opinión de la mayoría, pero la cual no se puede saber si ni siquiera la mayoría de los que pueden votar no votan y, aunque lo más importante son los debates serios anteriores a la elecciones, raramente lo son o se los escuchan. Son esas confrontaciones de opiniones contrapuestas, entre dos o más personas, sobre temas concretos, las que son esenciales en una verdadera democracia; temas estos que a su vez son los pertenecientes a un programa de gobierno, y sus respectivas propuestas pertinentes al mismo.

Opinión, por su parte, es, en este contexto, la valoración respecto de algo o de alguien, buscando, mediante el diálogo, su estimación por la generalidad de los habitantes de una ciudad, una región o un país (el que además puede estar unido a otros por acuerdos políticos, comerciales o culturales) acerca de determinados asuntos que sean de interés para la comunidad toda. Se trata por lo tanto de ese conjunto de personas, la comunidad, y, de nuevo, no apenas de los ciudadanos; de todos aquellos habitantes de un hábitat no solo natural sino, a la vez, cultural (política, economía, sociología, educación, usos y tradiciones) cuya historia explica en parte sus gobiernos ilegítimos.

Todo lo anterior debería llevar a darle importancia en estos países al voto obligatorio y al voto en blanco; no a la obligación legal de votar, a lo que sus gobiernos ilegítimos poco estarían dispuestos a asumir y que algunos calificarían de antidemocrático, sino a su socialización a través de la familia, los amigos y conocidos, y de los medios de comunicación y las universidades. Que se entienda que si no se está de acuerdo con candidatos y propuestas, votar en blanco es fortalecer esa posición, e inclusive, si es mayoritario, lleva a que se anulen las elecciones y se puedan presentar nuevos candidatos; hay que entender que la democracia es elegir y no dejar que una minoría elija por uno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...