Ir al contenido principal

Ciudad y ser humano. 21.05.2022

 Comer y beber para subsistir, copular para reproducirse; luego hablar y divertirse; después costumbres y técnicas; labores y economía; sociedad y artes; religiones y filosofía; política y ciencias, se puede leer en El viaje de la humanidad,  2022, de Oded Galor. Instintos, actividades y saberes característicos del ser humano y de sus ciudades, hoy globalizadas mal y bien; estas, escribió Lewis Mumford en La cultura de las ciudades, 1938, son el escenario de la cultura y, con el idioma, la obra de arte más grande del hombre; en todas ellas se manifiestan esas características, las que deberían ser consideradas en su conjunto en todos sus planes y proyectos urbanos y arquitectónicos.

El idioma y las tradiciones, como lo son el comportamiento de los urbanitas y sus vestimentas, junto con las comidas y bebidas locales, de las que sí sabia escribir Antonio Caballero en Comer o no comer/y otras notas de cocina, 2014, todo un ejemplo de lo que dijo Cervantes: “Lo que se sabe sentir se sabe decir”. Tradiciones y costumbres que caracterizan a las ciudades tanto como sus calles y edificios, y en las que además del sexo, hay romances y amores, al punto en que hay que pensar que aquella “casa de la sierra” en donde se vive el romance de Efraín y María, que inventa Jorge Isaacs, era en verdad un pequeñísimo pueblo mucho más que una simple vivienda.

Tradiciones que hay que entender con Noam Chomsky cuando afirma en Estructuras sintácticas, 1999, que los niños no aprenden a hablar sino que saben hablar, igual que los pájaros que no aprenden a volar sino que saben volar, de lo que cabe inferir que posiblemente el hombre no aprendió a hacer ciudades sino que sencillamente supo hacerlas. Pero, como escribió Theodor W. Adorno en alguna parte de su Obra completa, 2003: "En cuanto una tradición cultural no está ya recorrida por una energía sustancial y de vasto alcance sino que se la invoca porque es bonito contar con una tradición, lo que pudiera quedar de ella se disuelve para poder llegar a ese fin.”

La coexistencia en todas las ciudades, de la religión, el sexo, el amor, el crimen, la corrupción, la riqueza, el arte, la ciencia y el poder, tema de tantísimas novelas, se pueden leer de nuevo en Las noches de la peste, 2022, la última obra de Orhan Pamuk, en su largo relato que combina historia, literatura y leyenda, y que además es una prolija descripción de una ciudad tradicional del Mediterráneo Oriental, en este caso imaginaria, y de sus diversos habitantes, representativa no sólo de aquellas sino de muchas. Y de paso es una crítica a la política local desde los inicios del siglo XX hasta más de un siglo después, y por extensión a la de muchos países actuales bajo dictaduras de hecho.

La ciudad "prohíja el arte y es arte" proclama Lewis Mumford en su libro antes mencionado, y James Lovelock, en Novaceno / La próxima era de la hiperinteligencia, 2019, deja en claro que: “Ningún fenómeno expresa más radicalmente la capacidad transformadora del mundo de nuestra era que la megaciudad.” Y entonces cabe pensar que debería ser evidente que hay que usar esa hiperinteligencia para planificar, diseñar y vivir más inteligentemente las ciudades en función de los seres humanos, según el conjunto de sus características biológicas y culturales, viéndolas como un todo integrado, y no miopemente por separado como actualmente sucede en tantas partes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...