Ir al contenido principal

Ciudad y planificación. 14.05.2022

 Hacia mediados del siglo XX en Colombia varias ciudades comenzaron a crecer mucho y muy rápidamente, para lo cual ni sus ciudadanos ni los responsables de sus gobiernos estaban preparados adecuadamente, y casi medio siglo después aún no lo están, especialmente en Cali. En esta ciudad con casi tres millones de habitantes, ella más su área adyacente, se ignora la necesidad de planificarla al mismo tiempo que su área de influencia; no se entiende que los planes tienen que ser a largo plazo y que deben incluir todos los aspectos, ni que es indispensable poder garantizar su cumplimiento verificando que se cumplan a tiempo sus directrices y se acaten sus normas.

En este país se ignora la necesidad de planificar las grandes ciudades junto con sus áreas metropolitanas, lo que implica primero la oficialización de las que de hecho ya existen, pero sobre las cual no rige un único gobierno y en consecuencia no hay completo control sobre la misma por parte de las autoridades municipales, y ni siquiera de las del departamento respectivo. Además, lo indicado es que en una gran ciudad su gobierno dependa de esta y no del de su región, y por eso la necesidad de establecer áreas metropolitanas, las que deberían conformar los departamentos a su alrededor, los cuales se originaron cuando la mayor parte de la población era rural y sus capitales no eran grandes.

Se pasa por alto que para que sean útiles, y no que por lo contrario causen daño, los planes urbano arquitectónicos tienen que ser a largo plazo; que no pueden ser cambiados o dejados de lado por cada nueva administración; y que sus necesarias modificaciones tienen que ser ampliamente informadas con anterioridad para proceder a poderlas evaluarlas y, si es el caso, asumir. El plan de ordenamiento territorial, POT, es el orientador de las decisiones que toman los municipios, y soporte para gestionar los recursos adicionales de financiación ante las entidades del Estado, que permitan la ejecución de proyectos e infraestructuras necesarios para la ciudad y a veces para todo el país.

Hay que insistir en que estos planes de organización territorial deben incluir todos los aspectos que sean pertinentes para un mejor urbanismo y arquitectura para la región en su parte rural, y para sus respectivas ciudades y poblaciones, considerando relieves, climas, vegetaciones y paisajes naturales, y sus respectivas tradiciones edilicias locales, las que no siempre serán idénticas y han tenido evoluciones diferentes que es necesario evaluar. Que todas han seguido la arquitectura colonial de cada región, y que todas se originan en la hispanomusulmana que llegó de España y aquí se entrelazó con las indígenas existentes y, en algunos aspectos, con las africanas que igual llegaron.

Y hay que advertir que es indispensable poder garantizar el cumplimiento de un plan general urbano arquitectónico para la ciudad y su región, para lo cual es ineludible su estricto control. Pero no apenas por parte de las autoridades respectivas sino al mismo tiempo por parte de los ciudadanos, a los que ante todo habría que educar al respecto. Que a la educación cívica de Manuel Antonio Carreño (Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres, 1853) hay que agregar la geografía e historia locales; que el urbanismo, paisajismo y arquitectura sea explicado por las decisiones políticas al respecto, constituyendo una historia pertinente a la polis y no apenas a la política y sus políticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...