Ir al contenido principal

Reforma urbana. 26.03.2022

 Se habla de la necesidad de una reforma agraria, principalmente de la propiedad del suelo pero menos de su incidencia en la economía y por consiguiente en lo social,  pero poco de la urgencia de una reforma urbana y nada de el negativo efecto de la propiedad privada del suelo urbano y urbanizable, la que lleva (corrupción o no de por medio) a la falacia de la planificación, y esta, sin educación a propósito, al mal uso, lo que se agrava por la falta de control por parte de la Autoridades Municipales. Además de que (toca insistir) en Colombia cerca al 75% de sus habitantes ya habitan en ciudades, en que cada vez lo serán más, y que estas son las más relacionadas con el cambio climático.

La planeación urbana contempla dos aspectos interrelacionados: un plan vial y uno de usos del suelo que contemple índices de ocupación en primer piso, usos permitidos y estacionamientos requeridos; cantidad de pisos más arriba permitidos y su uso; paramentos, aislamientos, voladizos y cubiertas obligatorios; relación de sus fachadas con los vecinos a fin de constituir con ellos una única fachada urbana hacia las calles, plaza o parque respectivos; características de sus escaleras y ascensores, si es del caso, para facilitar los accesos a sus diferentes partes y la evacuación de emergencia; y el cumplimiento de las normas vigentes de sismo resistencia y anti incendios y vandalismo.

La educación cívica debe enfocarse al respeto de las tradiciones de la ciudad y su región inmediata, como el correcto uso de sus espacios públicos tanto abiertos como en edificios, y en ellos el respeto debido a los otros; y al mismo tiempo incentivar la pertenencia a la ciudad por parte de sus habitantes y valorar sus imágenes compartidas, lugares, paisajes y monumentos, convirtiéndolos en verdaderos urbanitas. Labor urgente en ciudades como Cali en la que la mayoría de sus actuales habitantes han llegado recientemente a ella de diversas partes del país y sobre todo, provenientes de sus zonas rurales por lo que aún no han tenido la oportunidad de adquirir una cultura urbana.

El mal uso del espacio urbano público en Cali es lamentable; la gente camina por cualquier parte, a lo que contribuye la carencia de andenes adecuados y su pésimo estado, y se detiene en cualquier parte sin
considerar a los que van atrás o acosa a los que van adelante. Los carros no obedecen normas, demarcaciones ni señales, entre otras cosas porque estas son deplorables, y las motos menos aún. La gente se cree dueña y señora de “sus” andenes y antejardines y los altera, o los ocupa para improvisar garajes o estacionamientos y si es necesario también la calzada. Y el ruido ajeno generado por espacios privados se suma (o supera) al del bullicioso tránsito de la ciudad.

Si no existe un eficiente control de la ciudad por parte de las Autoridades Municipales, tanto de sus espacios urbanos públicos como de la construcción y uso de sus edificios privados, una buena planeación y una pertinente educación cívica de sus habitantes de poco sirven, especialmente en ciudades que crecen mucho y muy rápido como es el caso de Cali. Y por supuesto a los primeros que hay que instruir sobre las implicaciones de una eficiente reforma urbana es a los funcionarios de la Administración Municipal responsables de formularla y llevarla a cabo, comenzando por el estudio de ciudades similares en tanto clima, relieve, vegetación, paisajes, patrimonio construido y cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...