Ir al contenido principal

Reforma urbana. 26.03.2022

 Se habla de la necesidad de una reforma agraria, principalmente de la propiedad del suelo pero menos de su incidencia en la economía y por consiguiente en lo social,  pero poco de la urgencia de una reforma urbana y nada de el negativo efecto de la propiedad privada del suelo urbano y urbanizable, la que lleva (corrupción o no de por medio) a la falacia de la planificación, y esta, sin educación a propósito, al mal uso, lo que se agrava por la falta de control por parte de la Autoridades Municipales. Además de que (toca insistir) en Colombia cerca al 75% de sus habitantes ya habitan en ciudades, en que cada vez lo serán más, y que estas son las más relacionadas con el cambio climático.

La planeación urbana contempla dos aspectos interrelacionados: un plan vial y uno de usos del suelo que contemple índices de ocupación en primer piso, usos permitidos y estacionamientos requeridos; cantidad de pisos más arriba permitidos y su uso; paramentos, aislamientos, voladizos y cubiertas obligatorios; relación de sus fachadas con los vecinos a fin de constituir con ellos una única fachada urbana hacia las calles, plaza o parque respectivos; características de sus escaleras y ascensores, si es del caso, para facilitar los accesos a sus diferentes partes y la evacuación de emergencia; y el cumplimiento de las normas vigentes de sismo resistencia y anti incendios y vandalismo.

La educación cívica debe enfocarse al respeto de las tradiciones de la ciudad y su región inmediata, como el correcto uso de sus espacios públicos tanto abiertos como en edificios, y en ellos el respeto debido a los otros; y al mismo tiempo incentivar la pertenencia a la ciudad por parte de sus habitantes y valorar sus imágenes compartidas, lugares, paisajes y monumentos, convirtiéndolos en verdaderos urbanitas. Labor urgente en ciudades como Cali en la que la mayoría de sus actuales habitantes han llegado recientemente a ella de diversas partes del país y sobre todo, provenientes de sus zonas rurales por lo que aún no han tenido la oportunidad de adquirir una cultura urbana.

El mal uso del espacio urbano público en Cali es lamentable; la gente camina por cualquier parte, a lo que contribuye la carencia de andenes adecuados y su pésimo estado, y se detiene en cualquier parte sin
considerar a los que van atrás o acosa a los que van adelante. Los carros no obedecen normas, demarcaciones ni señales, entre otras cosas porque estas son deplorables, y las motos menos aún. La gente se cree dueña y señora de “sus” andenes y antejardines y los altera, o los ocupa para improvisar garajes o estacionamientos y si es necesario también la calzada. Y el ruido ajeno generado por espacios privados se suma (o supera) al del bullicioso tránsito de la ciudad.

Si no existe un eficiente control de la ciudad por parte de las Autoridades Municipales, tanto de sus espacios urbanos públicos como de la construcción y uso de sus edificios privados, una buena planeación y una pertinente educación cívica de sus habitantes de poco sirven, especialmente en ciudades que crecen mucho y muy rápido como es el caso de Cali. Y por supuesto a los primeros que hay que instruir sobre las implicaciones de una eficiente reforma urbana es a los funcionarios de la Administración Municipal responsables de formularla y llevarla a cabo, comenzando por el estudio de ciudades similares en tanto clima, relieve, vegetación, paisajes, patrimonio construido y cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...