Ir al contenido principal

Ciudad y ciudadanos 05.03.2022

 

Los ciudadanos, naturales o vecinos de una ciudad, son miembros activos del Estado, titulares de derechos políticos y sometidos a sus leyes (DLE). Y si además son urbanitas acomodados a los usos y costumbres de la ciudad (DLE) deberán preocuparse por la suya y su región (política, economía, sociología, cultura y urbanismo) y actuar con responsabilidad en cada uno. Problemas que cada vez se comparten más con los de más de la mitad de los casi ocho mil millones de personas que viven en ciudades, y en Colombia cerca de tres cuartas partes, pero aquí poco conscientes de lo que significa.

En lo económico, o sea la organización y manejo de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades y lograr un mayor bienestar, estar atento al buen manejo del erario, o sea de los recursos del Estado en sus diferentes niveles (al que contribuyen los ciudadanos con los diferentes impuestos que pagan), por parte de las autoridades respectivas. Y denunciar la corrupción a todos los niveles de la gestión de lo público, la que lleva a la utilización de las propuestas y de las obras públicas en provecho económico de sus gestores y no de las oportunas y correctas soluciones.

En lo social, o sea todo lo que tiene que ver con la educación, la vivienda y la salud suministradas  por el Estado, o sea públicas, vigilar su correcta planificación, realización, uso y control, y lo mismo con las suministradas por la empresa privada ya que igualmente afectan lo público: las ciudades. Entender que ciudad, ciudadanos y civismo conforman un todo que incluye lo físico, las actividades, los servicios, el comportamiento y la cultura, aspectos que interactúan y se complementan a corto y largo plazo: a lo largo del día, de la semana, del mes, del año y de los años por venir.

En lo cultural, o sea lo que tiene que ver con el ser humano (valores, creencias, ideologías, tradiciones, costumbres, usos, objetos, monumentos, vestimentas y comidas) reconocer los propios y respetar los de los otros, o sea convivir civilizadamente en la ciudad, la que su buen manejo los interrelaciona prudentemente, identificando y respetando sus sectores más característicos, para el beneficio de todos sus diferentes ciudadanos y visitantes. Buen manejo político que implica los conocimientos necesarios que permitan entender las ciudades y sus ciudadanos.

En lo urbano, o sea lo que tiene que ve con la ciudad en tanto que artefacto construido, cumplir con las normativas al respecto del espacio urbano público (andenes y calzadas de las calles, avenidas y vías, y las plazas, parques y zonas verdes) como igualmente las de los espacios urbanos privados que generan los edificios, y estos mismos, o sea, no hacer en ellos lo que venga en gana a cada propietario o usuario. Y desde luego proteger los paisajes agropecuarios o naturales que rodean y caracterizan a cada ciudad, junto con sus corrientes de agua, ríos, lagos, playas y biodiversidad.

En lo político, o sea el gobierno y la organización de la sociedad (DLE), empeñarse en participar en las elecciones, así sea votando en blanco, y no abstenerse irresponsablemente; y para hacerlo, evaluar las propuestas de los candidatos respectivos a cada nivel sobre los aspectos ya planteados, como también valorar la capacidad, formación y experiencia de cada uno para sacarlas adelante. Propuestas que se ofrecen para resolver problemas y que por lo tanto hay que primero identificarlos y analizarlos sin preconceptos para poder valorar las propuestas respectivas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...