Ir al contenido principal

Educación. 12.03.2022

 Si bien la inseguridad en Cali es sin duda alguna muy preocupante, el hecho que se ignora es que el mal comportamiento de sus habitantes en el espacio público afecta a todos y sobre todo, todo el día al desplazarse por la ciudad, y por la noche no falta el ruido ajeno de músicas a todo volumen y risotadas histriónicas. Es el acoso permanente a los demás peatones al caminar o en las colas de espera, junto con el irrespeto en las vías a los otros y a las señales y demarcaciones, por parte de los agresivos conductores de camiones, buses, taxis, carros, motos y bicicletas, al que se suman los inoportunos pitos y el ruido de los motores con su silenciador dañado o que se ha alterado para que suene más alto.

Carencia de cultura urbana como consecuencia del muy rápido crecimiento de la ciudad con gentes venidas de otras partes que aun no han tenido tiempo para hacerla su ciudad, y de unas autoridades que no se han percatado de lo que esto implica y por lo tanto de la urgencia de una permanente educación cívica para todos, y al mismo tiempo corregir los errores urbanos que coadyuvan al mal comportamiento de todos en el espacio urbano público si no es que directamente llevan al mismo, como es el caso de la carencia de buenos andenes que obliga a caminar por las calzadas, o la pésima señalización y demarcación vial, que obliga a no tenerla en cuenta siempre.

Lo que no se entiende es que todavía no se entienda que mientras que no existan adecuados andenes, y cómodos y seguros cruces en las esquinas, es más que ingenuo tratar de enseñarles a los peatones a caminar por ellos; y lo mismo sucede con los conductores en las vías mientras no se corrija su señalización y se regularice su demarcación. Sólo entonces si sería procedente iniciar la educación cívica de los caleños y proceder a controlar el adecuado uso de las calles y avenidas de la ciudad (andenes, calzadas y cruces); educación cívica centrada en el buen uso de la ciudad, incluyendo plazas, parques y zonas verdes, y el disfrute pleno de la vida urbana que todo esto podría entonces ofrecer.

Así la cosas, debería ser muy claro que primero que todo habría que exigir a los responsables del diseño de la ciudad y su territorio -el área metropolitana- el que cuenten con la pertinente educación profesional en el tema (pregrados y especializaciones) y experiencias varias en el mismo (viajes y estadías en otras ciudades). Y sólo cuando existan calzadas y andenes correctamente diseñados, construidos, mantenidos, demarcados y señalizados, entonces sí proceder al control permanente de su correcto y seguro uso por todos los habitantes, por parte de una Policía Municipal que no se limite solamente a los actos puramente delictivos que se dan en el espacio público.

De casi todo lo anterior se ha escrito en esta columna, y repetido a lo largo de dos décadas y algo ha ido quedando pero aún no se ha entendido a fondo el papel que desempeña la ciudad, en tanto artefacto, en el comportamiento de sus habitantes en ella y con él en su mejor calidad de vida, y en su vida misma, en una ciudad que cuenta con un paisaje y un clima envidiables, pero cada vez más caótica vial, visual y de usos. Ojalá insistir en estos temas sirva para llevar a los ciudadanos de Cali a votar con mayor criterio en las próximas elecciones para escoger un Alcalde y Concejales que sepan apersonarse de todo esto con verdaderos conocimientos, experiencias y experticia a propósito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...