Ir al contenido principal

Una nueva arquitectura 05.02.2022

El edificio Atrio, en Bogotá, diseñado por Richard Rogers, Premio Pritzker 2007, y quien murió el 18/12/2021, genera comentarios, como los de algunos colegas en el sentido de que “continúa una tradición de que lo mejor viene de afuera y que lo que se hace en Colombia es de menor calidad; una actitud de colonialismo interno.”  “Especulación urbana.” “Es una manifestación más de gran escala en Colombia del orden socioeconómico actual, mucho más preciso y aterrizado que casos anteriores [y] hay que conocerlo para ver cuál es el aporte en espacio público aprovechable, de calidad y público de verdad.” Comentarios que vale la pena confrontar y sacar conclusiones pertinentes.

El hecho es que el arribismo cultural en el que ha caído la arquitectura de los países más pendientes de seguir a Europa en lugar de mirar mejor lo regional, propio y apropiado, partiendo de  los desafíos que tiene la arquitectura de frente a la sobre explotación de los recursos naturales y al calentamiento global, y considerando que la climatización pasiva ya había sido abordada por las culturas que habitaban el Nuevo Mundo al que llegaron españoles y portugueses, a lo que hay que agregar el deber de conocer mucho mejor de qué manera influenciaron a nuestra arquitectura colonial y cuánto podemos aprender de ella respecto al cambio climático, en especial en el trópico americano.

Repensar la arquitectura en Hispanoamérica es un objetivo urgente para esta profesión, actualmente sin duda en crisis, y considerando además el rápido crecimiento de muchas de sus ciudades. Hay que buscar que la arquitectura, en tanto arte y técnica, vuelva a ser sostenible, contextual y emocionante, en su emplazamiento, función, construcción y forma, y además considerando su probable remodelación posterior, o directamente hacerla a partir de los edificios existentes cuya demolición (muchas veces innecesaria) hay que evitar en lo posible, y por lo contrario lo pertinente es restaurarlos, reforzarlos, actualizarlos, redistribuirlos o remodelarlos a fondo.

Lo cual lleva a una diferente manera de proyectar y por lo tanto a repensar a fondo su enseñanza/aprendizaje en las universidades. En esta dirección apunta el trabajo del profesor Andrés Erazo Barco de la Universidad de San Buenaventura en Cali, quien con Manuel Mendes de la Universidad de Porto y Antonio Armesto de la Universidad Politécnica de Cataluña, realizaron una exposición al respecto (El carácter de la tradición  en la arquitectura de Barney, Távora y Coderch,  2019, en el Museo La Tertulia de Cali) enfocada acertadamente a cómo reinterpretar la tradición desde la modernidad poniendo tres ejemplos, una casa en España, otra en Portugal y otra en Colombia.

Además, a inicios de la tercera década del siglo XXI es muy importante que se escriba más sobre arquitectura y ciudad en los medios de comunicación, ya que más de la mitad de la población del mundo vive en ellas y en muchos países, como Colombia, cerca de las tres cuartas partes. Columnas de opinión sobre la ciudad y su arquitectura que, superando los desafíos actuales que tienen los medios tradicionales de difusión de la arquitectura (cada vez  hay menos revistas de arquitectura), permitan que muchos más de los actuales habitantes de las ciudades se conviertan en urbanitas y por tanto en reales ciudadanos preocupados por su ciudad, como artefacto, y por lo tanto por la arquitectura en ella.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...