Ir al contenido principal

Ciudad: urbanismo, arquitectura y diseño 12.02.2022

 

La ciudad, como la define claramente el Diccionario de la Lengua Española (DLE), es un conjunto de edificios y calles, además de avenidas, plazas, parques y zonas verdes, hay que agregar, regido por un ayuntamiento integrado por el alcalde y los concejales de un municipio correspondiente a un determinado territorio. Su población, densa y numerosa, se dedica por lo común a actividades no agrícolas, como lo son, no sobra especificar, las industriales, artesanales, comerciales, educativas, recreacionales, deportivas, artísticas y por supuesto políticas, pues no en vano la democracia se origina en los demos (pueblo) de las ciudades griegas, aquel cuerpo gobernante de ciudadanos libres.

La ciudad es lo urbano en oposición a lo rural, pero de donde no se debe deducir que es únicamente lo perteneciente o relativo a la ciudad, la que es un artefacto construido colectivamente con una técnica relativa al arte y la ciencia. Es decir, una manifestación humana mediante la cual se plasma lo imaginado con recursos estéticos que le dan su forma mediante un conjunto de conocimientos obtenidos mediante el razonamiento y sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales relativas al urbanismo, la arquitectura, el diseño y la construcción, saberes y oficios, desde el siglo XX profesiones, directamente relacionados con las ciudades y sus partes.

Urbanismo, dice el DLE, es el conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y el desarrollo armónico de las ciudades, mediante un plan general metódicamente organizado y de gran amplitud, y realizado con recursos artísticos y técnicos hay que agregar. Arquitectura es el arte de proyectar edificios, pero igualmente la técnica inherente, también hay que agregar; así, arquitectura es idearlos, trazar sus planos y proponer los medios (económicos, materiales y de mano de obra) para su ejecución mediante varias técnicas propias de la ingeniería, las que se generalizaron y especializaron desde inicios del siglo XX o antes. Y diseño es concebir un objeto destinado a su producción en serie.

Se pueden construir calles sin edificios (urbanizaciones) y edificios sin calles aislados en el campo, pero cuando son varios ineludiblemente conforman espacios urbanos, privados o públicos, grandes o pequeños; partes de una ciudad cuya suma es la ciudad. Las calles son longitudinales y angostas, las avenidas son anchas y si están arborizadas a los dos lados son alamedas; las plazas son espacios amplios en ambos sentidos y sin construir, rodeadas por edificios y de suelo duro, mientras que los parques lo tienen de prado y presentan diversos tipos de árboles, igual que las zonas verdes pero estas suelen tener formas más irregulares y sus contornos no están tan definidos por los edificios.

No diferenciar a fondo el urbanismo, la arquitectura y el diseño, ni tampoco ver sus diversas interrelaciones, ha sido muy inconveniente para muchas ciudades que han crecido mucho y muy rápidamente, como las colombianas. No ha dejado darle prioridad a lo público sobre lo privado; ver que el arte no puede prescindir de la técnica pero que esta no puede ignorarlo; entender que planear una ciudad es definir los usos del suelo y sus densidades, sus espacios libres, las dimensiones de los volúmenes de los edificios, las normas para su construcción y su control, junto con plantear las diferentes vías y sistemas para la movilidad en la ciudad, su equipamiento urbano y su amueblamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...