Ir al contenido principal

¿Si, no, depende? 26.02.2022

 

En lo económico ¿está de acuerdo con que el impuesto a la renta sea  progresivo y para todos?

Que se aumente más el salario mínimo, y que siempre sea homogéneo independientemente del género.

Que se consuma preferentemente la comida y otros insumos que se produzcan en cada región del país.

Que se reduzcan todas las importaciones que no sean imprescindibles y se aumenten las exportaciones.

Que la propiedad privada tenga obligaciones públicas y sea limitada en  el campo su sobre extensión.

Que se generen nuevos trabajos, más permanentes y con menos horas laborales, en obras públicas.

Qué se conforme una Unión Latino Americana, ALA, similar a la Unión Europea, UE.


En lo social ¿está de acuerdo con impulsar más la eliminación de todas las discriminaciones?

Que se acelere la disminución de la sobrepoblación y se legalicen el aborto, la eutanasia y las drogas.

Que se amplíe mucho más la educación pública y gratuita y se la mejore
a fondo pero críticamente.

Que la salud pública sea gratuita, eficiente y accesible a todos los habitantes del país en todas partes.

Que la vivienda que construye el Estado sea dada en arrendamiento y no otorgada en propiedad.

Que se facilite el acceso de todos a los diferentes tipos de recreación popular, artística y deportiva. Que se divulgue, auspicie y generalice mucho más toda clase de deportes aficionados.


En lo cultural ¿está de acuerdo en respetar más las diferentes tradiciones, usos y costumbres?

Que se valore y proteja todo el patrimonio de interés cultural en el país, ya sea mueble o inmueble.

Que todos en el país se sientan colombianos pero también iberoamericanos y ciudadanos del mundo.

Que se evite la muy arribista influencia norteamericana en la lengua, las modas y las costumbres.

Qué se estudie historia, y la geografía que la determina, principiando por la de este país y su entorno.

Qué exista una educación cívica básica para todos desde las escuelas hasta las universidades.

Que se apoye mucho más el cultivo de las ciencias y las artes y su divulgación a todos.


En lo urbano ¿está de acuerdo en auspiciar más el crecimiento de las ciudades intermedias?

Que se generen ciudades dentro de la ciudad en las más grandes mediante centralidades peatonales.

Que las ciudades se densifiquen con más altura, tres a siete pisos, en lugar de extenderse sin control.

Que las ciudades se unan por trenes de cercanías y de largo alcance y por verdaderas autopistas.

Que la propiedad del suelo urbano y el urbanizable sea pública mediante su compra o expropiación.

Qué una Policía Municipal controle nuevas construcciones, usos del suelo, ruidos ajenos y movilidad.

Que se elaboren nuevas normativas para cada ciudad a partir de estándares nacionales.


En lo político ¿es mejor un sistema Parlamentario con menos Ministerios y Secretarías?

Que se actualice la división político administrativa del país y se oficialicen sus muy diversas regiones.

Que se reduzcan muchísimo los concejos, las asambleas departamentales (y regionales) y el congreso.

Que existan solo unos pocos partidos y que el voto sea obligatorio al menos por un suficiente tiempo.

Que se enfrente a fondo el cambio climático y se defienda la biodiversidad y las selvas y bosques.

Que lo público prime sobre lo privado pero se impidan invasiones, bloqueos, vandalismo y violencia.

Que se combata la corrupción en lo económico, social, cultural, urbano y político

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...