Ir al contenido principal

Ciudad y urbanitas 29.01.2022

Es el caminar por los andenes de las calles y avenidas sin interrumpir ni acosar a los otros peatones pero disfrutando de la animación propia de una verdadera calle de una verdadera ciudad; cruzar sólo por las esquinas y hacer respetar los pasos de cebra y los semáforos peatonales. Usar una bicicleta para los desplazamiento cotidianos más cortos y para los más largos el transporte colectivo público, ojalá de superficie para poder mirar la ciudad durante el recorrido, y dejar el carro particular, si es que aún se lo tiene, solo para cuando sea indispensable, o alquilarlo, como se hace cada vez más en más ciudades del mundo, y preferiblemente que sea eléctrico y pequeño.

Es, en casa y antes de salir, disfrutar el poder mirar abajo a la calle desde una ventana o mejor desde un balcón, o a lo lejos desde un alto mirador si es que lo hay como en Cartagena de Indias, para apreciar cómo amanece la ciudad, y al regresar ver por donde se pone el Sol o la Luna. Ya en la calle saludar a los vecinos, y por las tardes salir a pasear por el parque cercano al barrio, y sentarse en sus bancas a ver pasear a los otros con sus perros y eventualmente iniciar cortas conversaciones con ellos como disculpa. Disfrutar las plazas cruzándolas y admirando al hacerlo los edificios que las presiden y a lo lejos los transeúntes, o participar de sus eventuales y diversas actividades.

Es salir a comer fuera de casa con alguna frecuencia para reunirse con los amigos, o hacerlo con otros conocidos para no ver tan seguido a los mismos amigos. Asistir a espectáculos culturales y eventos deportivos, y a exposiciones de arte, según las preferencias. Viajar mucho para vivir algo de la vida en otras ciudades y de sus urbanitas, adquiriendo así educación cívica, urbanística y arquitectónica, y poder mejorar el comportamiento en la ciudad propia, y entender por qué hay que votar siempre para elegir mejor a las autoridades municipales y vigilar después su comportamiento como tales, en tanto el control de la ciudad y del comportamiento en ella de sus habitantes.

Es no hacer ruidos ni alharacas ni reproducir músicas que puedan ser molestas para los vecinos, ni generar olores desagradables que salgan de casa; ni ensuciar la ciudad con pintadas invasivas, basuras, desperdicios y escombros. No desperdiciar comida, ni energía, ni agua, ni mucho menos usar el agua potable para lavar suelos, carros y andenes o para regar matas o jardines, y en su lugar utilizar el agua de la lluvia oportunamente almacenada en un bello estanque con peces, papiros y nenúfares. No contaminar sin darse cuenta el medio ambiente urbano/arquitectónico de ninguna manera… incluyendo por supuesto la estética de su imagen colectiva tradicional.

Es no alterar las fachadas de las casas o apartamentos creyendo, equivocadamente, que sí son privados aquellas también lo son, y pensar entonces por qué es que se deben considerar públicas dada su ineludible presencia visual para todos los urbanitas en la ciudad. No hacer cambios en los usos del suelo, especialmente en los primeros pisos donde pueden cambiar la calle negativamente. No alterar el paisajismo del espacio urbano público (antejardines, calles, avenidas, plazas, parques, zonas verdes) ni tampoco los bellos paisaje naturales que aún rodean muchas ciudades, o los bellos ríos que las cruzan, o las bahías que las caracterizan, o las cercanas playas alas que se traslada lo urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...