Ir al contenido principal

Arquitectura y ciudad 08.01.2022

 

Hay que continuar insistiendo en este tema, del que tanto se ha escrito en esta columna, ya que aunque los edificios conforman todos los espacios urbanos públicos, y en este sentido son públicos, no se le da a este aspecto la importancia que amerita en relación con la ciudad, en tanto espacio construido, y no apenes respecto a su uso sino a su forma, no se la ve también como un artefacto sino apenas lo que sucede en él. El hecho es que la imagen urbano arquitectónica de las distintas partes de la ciudad es de gran importancia para sus habitantes aunque muchos no sean conscientes de ello, de que es parte de su cultura, con su lengua, comidas, vestidos, usos y tradiciones.

Los edificios conforman los espacios urbanos públicos especialmente con el uso del suelo en sus primeros pisos, aún más cuando este es público, desde una tienda a un gran centro comercial, o un escenario deportivo o cultural, una escuela o una universidad, un centro de salud o un hospital, y en cada caso esa relación es diferente. Y lo mismo respecto a las entradas a garajes y edificios privados, la mayoría destinados a vivienda pero, aunque en menor cantidad, también a oficinas y otros usos. Usos que influyen mucho en la seguridad y movilidad de los peatones por sus respectivos andenes, por lo que no se deberían permitir construcciones de amplios frentes cerrados y sin varios accesos.

Los edificios proyectan molestas sombras y reflejos sobre el espacio urbano público, ocultan paisajes, brisas y vistas, o afean su entorno, y entre más grandes o altos peor. El irrespeto por lo ya construido en ciudades muy nuevas es general, incluyendo los bienes considerados de interés cultural [BIC], ni tampoco por sus monumentos, en los que se ignora su carácter de hitos urbanos históricos que identifican lugares de la ciudad y con frecuencia a la ciudad toda. Se deja de lado aquello de que los edificios conforman los espacios urbanos públicos y que en este sentido son públicos o, si se prefiere, que igualmente lo son para el público que circula diariamente, o en ocasiones, por sus calles.

Los edificios conforman los espacios urbanos públicos y en este sentido son públicos, independientemente de que sea conscientes o no pero que de una forma u otra los afectan, lo que poco entienden sus propietarios privados ni, lo que es inadmisible, sus ocupantes en los edificios públicos. Como dice el DLE, la fachada es el paramento exterior de un edificio, especialmente el principal, y el que sea exterior es, precisamente, lo que le da su carácter público, con la excepción de las casas aislada en los suburbios detrás de un amplio y arborizado antejardín, pero cuando se las encierra detrás de un muro o un tupido seto, este pasa a ser parte de la ciudad.

En conclusión, las normas urbano arquitectónicas a las que las ciudades obligan a sus edificios, deberían darle más importancia a este tema, el que poco interesa a sus alcaldes y concejales, y mucho menos a los ciudadanos que los eligen ni en general a los medios con algunas excepciones como lo es Caliescribe.com. Iniciativa que debería comenzar por los programas de arquitectura profesional de las universidades, y aunque algunas lo están haciendo poco a poco, en las ciudades que están creciendo rápidamente, como es el caso de Cali, la miopía de los promotores de vivienda para ver mejor la arquitectura (y los negocios) se puede evidenciar por toda la ciudad cada vez más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...