Ir al contenido principal

Arquitectura y ciudad 08.01.2022

 

Hay que continuar insistiendo en este tema, del que tanto se ha escrito en esta columna, ya que aunque los edificios conforman todos los espacios urbanos públicos, y en este sentido son públicos, no se le da a este aspecto la importancia que amerita en relación con la ciudad, en tanto espacio construido, y no apenes respecto a su uso sino a su forma, no se la ve también como un artefacto sino apenas lo que sucede en él. El hecho es que la imagen urbano arquitectónica de las distintas partes de la ciudad es de gran importancia para sus habitantes aunque muchos no sean conscientes de ello, de que es parte de su cultura, con su lengua, comidas, vestidos, usos y tradiciones.

Los edificios conforman los espacios urbanos públicos especialmente con el uso del suelo en sus primeros pisos, aún más cuando este es público, desde una tienda a un gran centro comercial, o un escenario deportivo o cultural, una escuela o una universidad, un centro de salud o un hospital, y en cada caso esa relación es diferente. Y lo mismo respecto a las entradas a garajes y edificios privados, la mayoría destinados a vivienda pero, aunque en menor cantidad, también a oficinas y otros usos. Usos que influyen mucho en la seguridad y movilidad de los peatones por sus respectivos andenes, por lo que no se deberían permitir construcciones de amplios frentes cerrados y sin varios accesos.

Los edificios proyectan molestas sombras y reflejos sobre el espacio urbano público, ocultan paisajes, brisas y vistas, o afean su entorno, y entre más grandes o altos peor. El irrespeto por lo ya construido en ciudades muy nuevas es general, incluyendo los bienes considerados de interés cultural [BIC], ni tampoco por sus monumentos, en los que se ignora su carácter de hitos urbanos históricos que identifican lugares de la ciudad y con frecuencia a la ciudad toda. Se deja de lado aquello de que los edificios conforman los espacios urbanos públicos y que en este sentido son públicos o, si se prefiere, que igualmente lo son para el público que circula diariamente, o en ocasiones, por sus calles.

Los edificios conforman los espacios urbanos públicos y en este sentido son públicos, independientemente de que sea conscientes o no pero que de una forma u otra los afectan, lo que poco entienden sus propietarios privados ni, lo que es inadmisible, sus ocupantes en los edificios públicos. Como dice el DLE, la fachada es el paramento exterior de un edificio, especialmente el principal, y el que sea exterior es, precisamente, lo que le da su carácter público, con la excepción de las casas aislada en los suburbios detrás de un amplio y arborizado antejardín, pero cuando se las encierra detrás de un muro o un tupido seto, este pasa a ser parte de la ciudad.

En conclusión, las normas urbano arquitectónicas a las que las ciudades obligan a sus edificios, deberían darle más importancia a este tema, el que poco interesa a sus alcaldes y concejales, y mucho menos a los ciudadanos que los eligen ni en general a los medios con algunas excepciones como lo es Caliescribe.com. Iniciativa que debería comenzar por los programas de arquitectura profesional de las universidades, y aunque algunas lo están haciendo poco a poco, en las ciudades que están creciendo rápidamente, como es el caso de Cali, la miopía de los promotores de vivienda para ver mejor la arquitectura (y los negocios) se puede evidenciar por toda la ciudad cada vez más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...