Ir al contenido principal

Ciudad y gobierno 15.01.2022

 

La democracia es históricamente una manifestación urbana y lo es cada vez más ya que cada vez más personas viven en las ciudades; por eso es que en dicho ámbito la política nacional debería estar supeditada a ellas y no lo contrario, por ejemplo respecto a su sobrepoblación, o de cara al cambio climático. Y por eso es pertinente proponer ideas al respecto, como la de que lo mejor sería que los vecinos de un barrio, asumiendo su papel de ciudadanos, eligieran a su representante a una Junta Comunal, y estas los suyos a un Concejo Municipal, que elija entre un Alcalde para que lleve a cabo un plan urbano-arquitectónico a largo plazo para la ciudad y sus habitantes.

Este Plan de Ordenamiento Territorial [POT] debería ser propuesto por el Concejo Municipal y elaborado con la participación de los gremios profesionales y las universidades, y no sacado de la manga por un alcalde, y que los que lo siguen lo cambian para satisfacer a los que financiaron sus candidaturas, en lugar de actualizarlo o si es del caso corregirlo. Un POT conformado por un plan vial a partir de uno de usos del suelo, ocupación y alturas, considerando en ambos casos la ciudad existente y su área metropolitana, y las condiciones sociales, económicas y culturales de sus habitantes, su historia; y por supuesto su geografía: clima, relieve, vegetación y paisajes naturales y urbanos.

La Junta de Vecinos sería no sólo una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un barrio, quienes buscan unirse, y que actuando ya como ciudadanos eligen a sus representantes en la junta comunal respectiva. Junta integrada por los vecinos que habitan en cada barrio contribuyendo a su historia, recomendaciones y control por haber morado allí por un cierto tiempo, pero igualmente por los recién llegados al barrio y que es preciso integrarlos al mismo y a sus tradiciones al tiempo que contribuyen a que sus cambios se sumen a ellas y no las reemplacen.

La Junta Comunal sería igualmente una organización social, cívica y comunitaria, compuesta por los representantes de las varias Juntas de Vecinos existentes en la ciudad, y en las más grandes correspondiendo a sus varias ciudades dentro de la ciudad, con el objetivo de solucionar los problemas de su comunidad en el marco de la ciudad toda. En estas juntas, más que reconocidos vecinos, habría incipientes políticos con aspiraciones a integrar el Concejo Municipal, entendidos sus miembros como gobernantes de la ciudad en representación de sus ciudadanos y no apenas como representantes de las ideologías políticas en boga.

El Concejo Municipal sería, entonces, una corporación político-administrativa de carácter colegiado, en la que la mitad de sus miembros serían elegidos por las juntas comunales y la otra mitad seleccionados por los gremios y las universidades, para períodos de cinco años con posibilidad de reelección mas no indefinida. Concejo que escogería entre sus miembros a un Alcalde para que lleve a cabo la realización de un POT elaborado por dicho Consejo con las asesorías profesionales necesarias, y para el control de la ciudad con una Policía Municipal apoyada por una Policía Departamental y estas por la Policía Nacional.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...