Ir al contenido principal

Ciudad y gobierno 15.01.2022

 

La democracia es históricamente una manifestación urbana y lo es cada vez más ya que cada vez más personas viven en las ciudades; por eso es que en dicho ámbito la política nacional debería estar supeditada a ellas y no lo contrario, por ejemplo respecto a su sobrepoblación, o de cara al cambio climático. Y por eso es pertinente proponer ideas al respecto, como la de que lo mejor sería que los vecinos de un barrio, asumiendo su papel de ciudadanos, eligieran a su representante a una Junta Comunal, y estas los suyos a un Concejo Municipal, que elija entre un Alcalde para que lleve a cabo un plan urbano-arquitectónico a largo plazo para la ciudad y sus habitantes.

Este Plan de Ordenamiento Territorial [POT] debería ser propuesto por el Concejo Municipal y elaborado con la participación de los gremios profesionales y las universidades, y no sacado de la manga por un alcalde, y que los que lo siguen lo cambian para satisfacer a los que financiaron sus candidaturas, en lugar de actualizarlo o si es del caso corregirlo. Un POT conformado por un plan vial a partir de uno de usos del suelo, ocupación y alturas, considerando en ambos casos la ciudad existente y su área metropolitana, y las condiciones sociales, económicas y culturales de sus habitantes, su historia; y por supuesto su geografía: clima, relieve, vegetación y paisajes naturales y urbanos.

La Junta de Vecinos sería no sólo una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un barrio, quienes buscan unirse, y que actuando ya como ciudadanos eligen a sus representantes en la junta comunal respectiva. Junta integrada por los vecinos que habitan en cada barrio contribuyendo a su historia, recomendaciones y control por haber morado allí por un cierto tiempo, pero igualmente por los recién llegados al barrio y que es preciso integrarlos al mismo y a sus tradiciones al tiempo que contribuyen a que sus cambios se sumen a ellas y no las reemplacen.

La Junta Comunal sería igualmente una organización social, cívica y comunitaria, compuesta por los representantes de las varias Juntas de Vecinos existentes en la ciudad, y en las más grandes correspondiendo a sus varias ciudades dentro de la ciudad, con el objetivo de solucionar los problemas de su comunidad en el marco de la ciudad toda. En estas juntas, más que reconocidos vecinos, habría incipientes políticos con aspiraciones a integrar el Concejo Municipal, entendidos sus miembros como gobernantes de la ciudad en representación de sus ciudadanos y no apenas como representantes de las ideologías políticas en boga.

El Concejo Municipal sería, entonces, una corporación político-administrativa de carácter colegiado, en la que la mitad de sus miembros serían elegidos por las juntas comunales y la otra mitad seleccionados por los gremios y las universidades, para períodos de cinco años con posibilidad de reelección mas no indefinida. Concejo que escogería entre sus miembros a un Alcalde para que lleve a cabo la realización de un POT elaborado por dicho Consejo con las asesorías profesionales necesarias, y para el control de la ciudad con una Policía Municipal apoyada por una Policía Departamental y estas por la Policía Nacional.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...