Ir al contenido principal

Lyda, ciudad y paisaje 20.11.2021

Afortunadamente para Cali la preocupación por la vegetación y el paisaje en esta ciudad tan maltratada por una arquitectura que además ignora tanto su relieve, clima y tradiciones, la podrán continuar los arquitectos paisajistas formados por Harold Borrero junto con Lyda Caldas. Pero igualmente hay que popularizar entre autoridades y ciudadanos el libro que nos dejó Lyda, un clásico del arte y la técnica del paisajismo en Colombia. "La flora ornamental tropical y el espacio urbano” fue publicado en 1975 en el boletín Cespedesia, dirigido por Víctor Manuel Patiño, luego por el Banco Popular en l979, y re editado en 2004 con el título de: “Flora en el espacio público”.

Como oportunamente se recuerda en la introducción, pues muchos lectores no son conscientes de ello, “esta región debido a sus condiciones de clima diferenciado y distintos pisos térmicos, ha hecho posible el cultivo de plantas ornamentales tropicales oriundas de prácticamente toda la zona tropical del globo, y aun muchas de climas templados que han encontrado en esta zona geográfica un hábitat propio para su desarrollo. De esta forma la utilización de las especies descritas abarca en América desde la zona sur de los EE.UU. hasta el norte de la argentina, y por lo tanto el libro tiene aplicaciones en toda esta área cuya inmensa mayoría está compuesta por países de habla hispana.”

Y por supuesto en Cali se está en mora de aplicar masivamente sus muchas recomendaciones, planificándolas en su espacio urbano actual creando una fachada verde punteada por diversos colores que oculte en parte su caótica arquitectura y de sombra a muchos andenes continuos, anchos, llanos, sin obstáculos ni tropezaderos que mucho podrían ayudar a que moverse por la ciudad y su área metropolitana fuera mucho más agradable para todos sus habitantes, y fomentar en ellos el que se identifiquen con su ciudad, tal como se ha propuesto en el nuevo eje urbano y regional para Cali a lo largo del actual corredor férreo, el que incluiría la alameda más larga, alta y colorida del mundo.

Además, varias calles y avenidas de Cali, más amplias y significativas, y en las que su carácter lúdico es primordial, podrían pasar a ser verdaderas alamedas si se las acompañara de largas  filas de grandes árboles; y además las transversales a la larguísima alameda del nuevo eje propuesto serían como sus ramales. Mientras que en el otro extremo, en lugar de poner árboles de navidad de mentiras en las casas, sembrar muchos de verdad en los parques y zonas verdes, pero saber cuáles, cómo y dónde para no causar problemas después, como indica el profesor Carlos Botero (Parábola del higuerón (Caliescribe.com 14/10/2017), en otras palabras, estudiando el libro de Lyda Caldas.

Hace medio siglo que señaló que: “Cabría preguntar si alguna vez nuestras ciudades han calculado lo que representan para su economía las reparaciones de calles, andenes y redes de servicios, debido a [la] mala escogencia de especies ornamentales para sus calles y avenidas. Lo mismo podríamos decir no solo de las instituciones sino del público en general.”  Y considerando el que erradamente “los elementos más desconocidos de la flora son aquellos que más se usan en la adecuación del espacio urbano” el estudio de ésta constituye la primera parte de su pertinente libro, y justo por eso su divulgación a todo nivel debería ser parte de un programa de gobierno al respecto. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...