Ir al contenido principal

Lyda, ciudad y paisaje 20.11.2021

Afortunadamente para Cali la preocupación por la vegetación y el paisaje en esta ciudad tan maltratada por una arquitectura que además ignora tanto su relieve, clima y tradiciones, la podrán continuar los arquitectos paisajistas formados por Harold Borrero junto con Lyda Caldas. Pero igualmente hay que popularizar entre autoridades y ciudadanos el libro que nos dejó Lyda, un clásico del arte y la técnica del paisajismo en Colombia. "La flora ornamental tropical y el espacio urbano” fue publicado en 1975 en el boletín Cespedesia, dirigido por Víctor Manuel Patiño, luego por el Banco Popular en l979, y re editado en 2004 con el título de: “Flora en el espacio público”.

Como oportunamente se recuerda en la introducción, pues muchos lectores no son conscientes de ello, “esta región debido a sus condiciones de clima diferenciado y distintos pisos térmicos, ha hecho posible el cultivo de plantas ornamentales tropicales oriundas de prácticamente toda la zona tropical del globo, y aun muchas de climas templados que han encontrado en esta zona geográfica un hábitat propio para su desarrollo. De esta forma la utilización de las especies descritas abarca en América desde la zona sur de los EE.UU. hasta el norte de la argentina, y por lo tanto el libro tiene aplicaciones en toda esta área cuya inmensa mayoría está compuesta por países de habla hispana.”

Y por supuesto en Cali se está en mora de aplicar masivamente sus muchas recomendaciones, planificándolas en su espacio urbano actual creando una fachada verde punteada por diversos colores que oculte en parte su caótica arquitectura y de sombra a muchos andenes continuos, anchos, llanos, sin obstáculos ni tropezaderos que mucho podrían ayudar a que moverse por la ciudad y su área metropolitana fuera mucho más agradable para todos sus habitantes, y fomentar en ellos el que se identifiquen con su ciudad, tal como se ha propuesto en el nuevo eje urbano y regional para Cali a lo largo del actual corredor férreo, el que incluiría la alameda más larga, alta y colorida del mundo.

Además, varias calles y avenidas de Cali, más amplias y significativas, y en las que su carácter lúdico es primordial, podrían pasar a ser verdaderas alamedas si se las acompañara de largas  filas de grandes árboles; y además las transversales a la larguísima alameda del nuevo eje propuesto serían como sus ramales. Mientras que en el otro extremo, en lugar de poner árboles de navidad de mentiras en las casas, sembrar muchos de verdad en los parques y zonas verdes, pero saber cuáles, cómo y dónde para no causar problemas después, como indica el profesor Carlos Botero (Parábola del higuerón (Caliescribe.com 14/10/2017), en otras palabras, estudiando el libro de Lyda Caldas.

Hace medio siglo que señaló que: “Cabría preguntar si alguna vez nuestras ciudades han calculado lo que representan para su economía las reparaciones de calles, andenes y redes de servicios, debido a [la] mala escogencia de especies ornamentales para sus calles y avenidas. Lo mismo podríamos decir no solo de las instituciones sino del público en general.”  Y considerando el que erradamente “los elementos más desconocidos de la flora son aquellos que más se usan en la adecuación del espacio urbano” el estudio de ésta constituye la primera parte de su pertinente libro, y justo por eso su divulgación a todo nivel debería ser parte de un programa de gobierno al respecto. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...