El deporte se remonta al siglo V a.EC. En China, y en el
antiguo Egipto se los practicaba; pero es en Grecia donde nace el
concepto moderno de deporte, como ejercicios físicos reglados, en los
primeros Juegos Olímpicos, y en Roma será un espectáculo público del
Estado. Pero durante la Edad Media casi desaparecieron y sólo hasta
el Renacimiento no se abrió una nueva etapa, y ya en el siglo XIX
se utilizaban las competiciones a modo de deporte, y a lo largo del XX
se consolidaron los existentes y se amplió su rango incluyendo
varones, mujeres y jóvenes (catalogo.artium.eus).
Esta actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas, constituye una recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre (DLE) es ahora propia de las ciudades y caracteriza a algunas como Cali, en donde después de los Juegos Panamericanos (1971), se hizo el Campeonato Mundial de Natación (1975), el Campeonato Mundial FIBA para Mujeres (1975), el Campeonato Masculino Mundial de Baloncesto (1982), el Mundial FINA Junior de Nado Sincronizado (1999), el Campeonato Mundial de patinaje de velocidad (2007), la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA (2011), los Juegos Mundiales (2013), y la Sub sede de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe (2018), y ahora se van a realizar los Juegos Panamericanos Junior y el próximo año el XIX Campeonato Mundial De Atletismo Sub-20.
Sin embargo a Cali le hacen falta más ciclovías recreacionales,
más canchas deportivas en las zonas verdes no en los parques pequeños,
más piscinas públicas, y un pequeño lago, más cercano que el de Calima, para
prácticas de remo, navegación a vela en botes pequeños y otros deportes en
el agua, el que además sería recreativo e incluso contar con una pequeña
hidroeléctrica; podría estar en la parte alta del río Cali, antes de su
entrada a la ciudad, en su curso medio en la actual Base Aérea, cuya
escuela desde luego permanecería allí, o cerca de la desembocadura del río
Cali en el Cauca.
El
deporte aficionado o espontáneo, como igualmente el caminar o ir
en bicicleta para movilizarse por la ciudad, es de gran ayuda para
la salud física y mental de sus habitantes y buena parte de su
recreación al aire libre, sobre todo en climas tropicales calientes o
medios, y en especial para niños, adolescentes, jóvenes y adultos, pero
también para gentes mayores que disfrutan viéndolo. Por eso el diseño
y ubicación en la ciudad de las canchas respectivas debe ser ante
todo un asunto de urbanismo, paisajismo y arquitectura y no
solo técnico/deportivo, ya que se debe agregar a su espacio urbano
público, igual que los andenes, las terrazas en primer piso, las plazas y
los parques.
Por otra parte, el deporte
educa a sus practicantes de varias maneras, principalmente en lo
relacionado con el respeto a los otros y a las normas convenidas, con todo
lo que ello implica en la construcción del individuo como ser social, es
decir: educación cívica; además a través de él se fomentan valores y
habilidades de manera sana y divertida. Es un medio inmejorable de
interacción con los demás, logrando niveles de integración que casi ninguna
otra actividad en la ciudad puede alcanzar y, finalmente, eventos
como los mencionados en Cali atraen mucho turismo y uno más educado que el
común y corriente, ayudando a que sus ciudadanos sean más abiertos a otras
culturas.
Comentarios
Publicar un comentario