Ir al contenido principal

La política en Cali.14.08.2021

       Cuando se funda Cali en 1536 ya existía en España el Supremo Consejo de Indias creado por Fernando el Católico y reformado por Carlos I y luego por Felipe II, y en 1549 se creó la Real Audiencia de Santafé dependiendo del Virreinato del Perú; sólo en 1717 se creó el Virreinato de la Nueva Granada con jurisdicción sobre las provincias de Santa Marta, Popayán, Antioquia, Cartagena, Quito y Caracas, por lo que vale decir que incluía partes de las actuales Venezuela y Ecuador. En conclusión, desde su fundación a inicios del siglo XVI los habitantes de Cali han estado acostumbrados a que las decisiones políticas vengan de afuera, como ahora ya en el XXI.

      La política durante la época Colonial poco cambió a fondo hasta que en 1819 se crea la Gran Colombia en sustitución del antiguo virreinato, pero ya incluyendo a Panamá, seguida por la República de la Nueva Granada en 1830 y la Confederación Granadina en 1858. Sólo cambios de nombre pero sacando a la superficie el conflicto entre el centralismo, ya al menos en América y no en España, y el federalismo, lo que llevó a los Estados Unidos de Colombia, en 1863, y al mismo tiempo a incrementar el descreste por todo lo norteamericano, el que subsiste en Cali hasta hoy en día.

       La Constitución de 1886 impone, ya en Colombia, la hegemonía conservadora, pero luego de la Guerra de los mil días, 1899 y 1902, y perdido Panamá, se dan movimientos sociales y la lucha bipartidista y, en 1930, se cambia a la  “revolución en marcha” del liberalismo, marcado por la guerra con Perú, la II Guerra Mundial y, en 1948, el “bogotazo” por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se recrudece la “Violencia” y, en 1953, el general Rojas Pinilla da un golpe de estado, seguido en 1957 por una Junta Militar y un año después se inicia el Frente Nacional, hasta 1974, en 1986 se aprueba la elección popular de alcaldes, coincidiendo con el rápido crecimiento de Cali y el auge del narcotráfico.

      Urbanización que caracteriza en la segunda mitad del siglo XX a las ciudades en Colombia, mientras que el narcotráfico afecta principalmente a algunas, como Medellín y Cali, lo que junto con otros asuntos, llevaron a la Constitución de 1991, en la que participaron representantes de grupos guerrilleros desmovilizados, minorías étnicas, hombres y mujeres, mientras que se sucedieron significativos movimientos estudiantiles, como el de la Universidad del Valle de 1971. Pero ignorando que en ese momento más de la mitad de los habitantes del país ya vivían en ciudades, el tema de las ciudades, en tanto artefactos, y de los ciudadanos, en tanto urbanitas, no aparece por ningún lado.

     Y, a comienzos del siglo XXI y luego de varias actualizaciones, y pese a la nueva realidad del país, al pasar en un siglo de ser rural, al igual que en los cuatro anteriores, a serlo prioritariamente urbano, lo único que se puede leer en la Constitución del 91, respecto a las ciudades, es: “Art. 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la leyes.”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...