Ir al contenido principal

La ciudad árabe-musulmana.21.08.2021

      Poco antes del regreso de Mahoma a La Meca, en 630, el mensaje coránico cambió y ya se preocupaba mucho de la gestión de la ciudad y, así, eran textos políticos en el sentido de Aristóteles (Ahmed Djebbar, Historia de la ciencia en los países del islam, 2001, p. 33). Además, no se pretendía una ciudad islámica sino multiconfesional; el Estado concebido por Mahoma era teocrático pero de un nuevo tipo destinado a acoger ciudadanos de creencias diferentes al islam; unas estructuras políticas y administrativas que se definieron con mayor precisión durante el periodo omeya (pp. 35-37), y se prolongarían al Califato de Córdoba hasta 1031, y hasta 1492 con el Reino nazarí de Granada.

      Se trata principalmente de una civilización urbana y lo que se conoce de ella acentúa este aspecto pues la gente que escribió era citadina y se dirigía a otros citadinos, y poco le interesaban las provincias. Basta con recordar la importancia de ciudades como Damasco, Bagdad, Kairuán, Córdoba y Granada, además de Isfahán, El Cairo y Samarcanda, todas con poblaciones muy eclécticas y diversas, no siempre estructuradas y con el peligro de estallidos sociales lo que planteaba serios problemas a sus dirigentes, y aunque existían estratos sociales antiguos, como los comerciantes, los había nuevos y en crecimiento como los funcionarios, financistas y académicos (pp. 46-47).

     Pero aún no hay respuestas confiables sobre estos vínculos eventuales entre las estructuras sociales de la ciudad islámica y su evolución, ni sobre las relaciones sociales entre los artesanos y la producción manufacturera (p. 57). Pero de otro lado, la racionalidad de los teólogos musulmanes se aplico así mismo a los ámbitos jurídico y político con respecto a la vida en la ciudad (p.75) pues al fin y al cabo, como dice Ahmed Djebbar: “Los pueblos más “griegos” en actitud intelectual, después de los griegos, fueron los del Imperio musulmán…” (p. 77) con el interesante agregado de que en ellos las mujeres eran igualmente instruidas y las hijas de los príncipes formadas por maestros (p. 79).

     Primero fue el desarrollo de antiguas metrópolis regionales y la creación de nuevas ciudades en ciertos cruces del comercio internacional, lo que estimuló la agricultura y la ganadería en sus alrededores, y molinos para la explotación de los recursos hidráulicos. Son muchas las ciudades y los caminos entre ellas que visitó Ibn Battúta (Tánger 1304-1377), el mayor viajero de la Edad Media y contemporáneo de Marco Polo. Partió de Tánger en 1325 y regresó en 1349, 25 años después, para dictar su famoso libro: Regalo a los que reflexionan sobre las curiosidades de las ciudades y las maravillas de los viajes; pero ya la civilización islámica, estaba en declive a partir del siglo XI.

   Las excepciones fueron la astronomía,  y la arquitectura, cuyas técnicas de cálculo y procedimientos de construcción geométrica fueron utilizados por siglos en toda la región (p. 199) y es posible que la larga y rica tradición egipcia haya impregnado algunas prácticas locales (p. 129); Mimar Sinän (Agïmas 1490-1578 Estambul) es el arquitecto con más obras en la historia (p. 102) y las contribuciones matemáticas a la arquitectura de Abü al-Wafä (Buzhgan 940-998 Bagdad) y al-Käsï (Kashan 1380-1429 Samarcanda), objeto de estudio en su época,  llegaron al siglo XXI (p. 199); Y de todo lo dicho antes al menos algo pasó al Nuevo Mundo en 1492 en sus muchas nuevas ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...