Ir al contenido principal

Un ABC urbano. 31.07.2021

           Son unos pocos aspectos a pensar, y el primero de ellos es considerar que la ciudad es, justamente, su interrelación y que por lo tanto hay que tener una visión transdisciplinar al analizarlos para poder pasar a plantear las propuestas, normas y controles pertinentes. Seguramente surgirán otros aspectos pero lo procedente será integrarlos a los ya propuestos, y reemplazarlos o sumarlos sólo si es el caso para no aumentar más la lista creyendo que se la está completando o profundizando.

           Espacios urbanos son las áreas públicas, privadas o semiprivadas no construidas, como lo son las calles, avenidas, plazas, parques, zonas verdes y lotes, en el primer caso; los diversos jardines, terrazas y azoteas en el segundo caso; y los antejardines en el último, cuyo significado y manejo es doble al ser de propiedad privada pero, en tanto imagen, de uso público, como igual sucede con las fachadas “privadas” de todas las construcciones que conforman el espacio urbano público.

          Equipamientos son todas las construcciones, y por supuesto su adecuado uso, distintas a las destinadas a la vivienda, el trabajo y el comercio, principalmente establecidas para la educación, la recreación, los deportes, la salud y el gobierno, ya sean públicas o privados, siendo necesario destacar la importancia de su imagen en el conjunto de la ciudad, diferenciando así la arquitectura pública de la privada pero reconociendo al tiempo el carácter público de la imagen de la arquitectura privada.

    Servicios son, además del de agua potable, alcantarillado, energía, comunicaciones y transporte público, ciertas construcciones y las redes necesarias para su funcionamiento, que están siempre presentes en el espacio urbano lo que lamentablemente poco o nada se considera al diseñarlos, especialmente en el caso de las redes aéreas y las antenas que tanto afean ahora las ciudades, cuando antes las pilas de agua, acueductos, atarjeas y faroles tanto las embellecían y representaban.

       Actividades son las privadas como las relativas a la vivienda, semiprivadas como las de el trabajo, el comercio, la educación, la recreación, los deportes y la salud, o públicas como el uso civilizado de las calles y avenidas para circular, las plazas para encontrarse, y los parques y zonas verdes para estar; incluyendo en ellos las manifestaciones ciudadanas no violentas ni vandálicas y las pintadas solo en los sitios y tamaños autorizados y sin vulgarizar la imagen urbana del entorno.

     Comportamientos son los que van desde los más privados en la vivienda y en algunas ocasiones en los de las actividades semi privadas, hasta los más públicos en el espacio urbano pero siempre considerando que no deben interferir negativamente entre ellos, respetando la privacidad y no invadiendo a los demás con ruido ajeno y no acosándolos en el espacio urbano público, lo que hace de la educación cívica y del respeto a los otros, asuntos indesligables de las ciudades de verdad.

     Gobierno democrático de una ciudad es la administración de sus espacios urbanos, equipamientos y servicios, y el control de las actividades y comportamientos de una comunidad que habita un sitio geográfico al que ha convertido en un lugar histórico. De ahí consolidar en las ciudades varias “ciudades dentro de la ciudad” alrededor de centralidades peatonales, con súpercuadras uniendo manzanas existentes, y facilitar así la participación de sus habitantes en su administración y control.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...