Ir al contenido principal

Ciudadanos de Cali. 24.07.2021

      Ya iniciando la tercera década del siglo XXI, los habitantes de Cali no son en su gran mayoría caleños; no nacieron aquí ellos, sus padres o sus abuelos, por lo que no tienen raíces en una ciudad que por lo demás cambia permanentemente. Cuando la pequeña villa, fundada a mediados del siglo XVI, (1536) comenzó, ya a inicios del XX, a crecer muy rápidamente al ser designada como la nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca, en reemplazo de Buga, comenzaron a venir gentes del sur occidente: de Caldas y Antioquia al norte, y de Cauca y Nariño al sur, y cada vez más de la costa pacífica, muchos desplazados por la “violencia” de mediados del siglo y luego por el narcotráfico.

        En conclusión, Cali ya es una ciudad muy populosa y extensa que, con total seguridad, ya tiene muchos más habitantes de los 2,22 millones que contó el último censo, en 2018, o sea cerca de tres millones si se considera su área metropolitana, aún no oficializada, y la población flotante de las muchas personas que vienen de los municipios cercanos a trabajar aquí o para otras actividades. Una ciudad habitada en su mayoría por inmigrantes del campo o de pequeños pueblos y que por lo tanto no tienen aún una cultura urbana, lo que les dificulta ser urbanitas, y donde muchos, la mayoría jóvenes, no votan o venden su voto o recurren a los bloqueos y el vandalismo para protestar, invalidándola así.

       Además es necesario recordar que pobladores son los fundadores de una ciudad, inmigrantes los que se instalan en una en busca de mejores medios de vida, y urbanitas los que viven acomodados a los usos y costumbres de la ciudad pero que habitantes sólo son aquellos que constituyen la población de un barrio, ciudad, departamento o país. En la Cali de inicios del siglo XXI, pese a sus muchísimos habitantes, son pocos los urbanitas, muchos los inmigrantes y de estos la gran mayoría no vienen de una cultura urbana, y por supuesto no quedan fundadores y casi nada se sabe de sus descendientes. En conclusión, todos los caleños habitan en Cali pero muchos no están habituados a lo de verdad urbano.

      Así, vale pensar en centrarse en un objetivo común para tantos caleños que aún no lo son, como es el que contribuyan a volver a Cali una ciudad pacífica y segura, y “verde”, es decir peatonal, arborizada y de viviendas protegidas del sol y con ventilación cruzada, en la que se destacarían por su valor patrimonial los barrios, vecindarios, calles y edificios más representativos de sus distintas épocas, que aún tanto pueden enseñar para las nuevas. Como escribió Hannah Arendt: “El pasado no lleva hacia atrás sino que impulsa hacia delante y, en contra de lo que se podría esperar, es el futuro el que nos conduce hacia el pasado.” (Citado por Irene Vallejo, El infinito en un junco, 2019, p. 369).

      Una nueva ciudad con unos nuevos ciudadanos con un nuevo propósito común a todos ellos, cuyos vecindarios se distinguirían, unos de otros, además de por sus tradiciones, por los árboles de sus andenes y parques, huertos caseros y vergeles que les recordarían el verde del campo que ya olvidaron; sería además un importante aporte contra el cambio climático, considerando que las ciudades son las principales generadoras de gases de efecto invernadero debido al uso de combustibles de origen fósil para los vehículos necesarios para la movilidad en ellas o para cocinar. Y aprovechar a fondo que en Cali ya es toda una ventaja contar con electricidad de origen hidráulico para sus edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...