Ir al contenido principal

Más política. 10.04.2021

 Rescatarla del populismo,   la improvisación y la corrupción

En ciudades que muy rápidamente se han vuelto muy grandes, como Cali, la política de verdad, tal como se inició en la polis griega (una pequeña agrupación urbana y el territorio circundante), podría rescatarlas del populismo, la improvisación y la corrupción con que se han manejado en las últimas décadas, mediante varias comunidades políticas, constituidas por los vecinos de sus diferentes barrios. Serían agrupaciones cívicas de ciudadanos (como la Fundación de Vecinos de San Antonio) que respalden aquellos candidatos al Concejo Municipal y a la Alcaldía que a su juicio sepan entender no sólo las necesidades y recursos de sus habitantes, sino la ciudad misma.

En una democracia un ciudadano lo es plenamente cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, su voto o su protesta. Por eso, cuando en Cali desde cuando se implementó esta medida, en 1986, ignorando que no era el momento oportuno, y más de la mitad de sus habitantes, habilitados para hacerlo, siempre se abstiene de votar para sus alcaldes y concejales, quedando en duda su manejo desinteresado, al permitir que sea una minoría la que los escoge, y peor si muchos son votos comprados. En otras palabras, en Cali la elección popular de sus alcaldes no ha sido en verdad democrática, como tampoco lo sería revocarla ahora, por lo que sólo queda educar a sus habitantes.

El caso es que en toda ciudad la política siempre será ineludible para poder concretar todos sus temas implícitos, ya sea primero para su discusión como luego para su ejecución. Al fin y al cabo es el conjunto de actividades asociadas a la toma de decisiones en grupo, como lo es la organización del territorio mediante un POT, los planes urbanos parciales (usos del suelo, alturas, paramentos), vialidad y transporte, y la distribución de los recursos para llevarlos a cabo, promoviendo la participación ciudadana según sea necesario para garantizar el bien común de todos sus habitantes, por encima de las relaciones de poder entre individuos y de su permanencia en sus distintos cargos.

Por eso es imprescindible una divulgación más amplia, entre los ciudadanos, de todos los planes y proyectos a largo plazo para la ciudad, una vez que la academia, las instituciones cívicas y los gremios profesionales hayan verificado su pertinencia y viabilidad y omitido su opinión, y  que todos puedan tener después un mejor criterio al analizar las propuestas al respecto para su ejecución. Es decir, que sean decisiones colectivas  adoptadas por la mayoría de los ciudadanos mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieran legitimidad a sus representantes, y les permitan a los ciudadanos escoger en función de ellas sus candidatos al Concejo como a la Alcaldía.

En últimas, de lo que se trata es de votar por ideas no apenas por personas o, mejor, por personas con ideas para mejorar a Cali, relativas a su urbanismo, seguridad, civismo y, por supuesto, a cómo impulsar la participación de los ciudadanos en el manejo de la ciudad y en el control del correcto desarrollo de sus diferentes planes. Sólo así se podría dar un decidido impulso al “mejoramiento social y cultural de sus habitantes”, el que debe ser el objetivo final de un régimen municipal, como corresponde al sistema democrático que rige en Colombia, en la realidad más que en el papel, pues la soberanía ya residiría en los ciudadanos y no en abstencionistas, ignorantes, demagogos y corruptos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...