Ir al contenido principal

Densificar. 24.04.2021

Es un muy grave error dejar que Cali se extienda más, no solamente se alargan los recorridos, aumentado la emisión de gases de efecto invernadero hasta que se eliminen los motores a gasolina, sino que hace más difícil el controlar la ciudad y entonces la inseguridad aumenta; por lo tanto, lo conducente es densificar la ciudad. Pero no en todos sus diferentes sectores ni con innecesarios edificios en altura, y desde luego no en las laderas de sus tres montes ni en el piedemonte de la cordillera.  El problema es, entonces, que es necesario reglamentar estrictamente los suelos urbanizables e impedir que se lo haga mal, como lamentablemente viene sucediendo hace años.

Pero equivocadamente se suele creer, que no pensar, que sólo se puede densificar con edificios altos, los que son innecesarios para duplicar y hasta triplicar las densidades actuales de Cali, lo que se puede lograr con apenas cinco o siete pisos, que son los más amables con la ciudad y con sus ocupantes pues no se pierde el contacto con la calle y su animación, y sus visuales no serán interrumpidas por otros edificios con suele suceder con los altos. Edificios de mediana altura que además pueden tener ascensores hidráulicos, más seguros, confortables y ventilados naturalmente cuando sus cabinas tienen una ventana posterior o lateral, de celosías, abiertas al exterior o a un jardín.

Por lo contrario, permitir muchos más edificios altos en las laderas de los tres bellos montes  de Cali, es permitir que se interfiera o se impida la vista desde la ciudad hacia ellos y que se tranquen las frescas brisas que desde ellos bajan a la ciudad; además de la dificultad que supondría llegar hasta allá caminando o en bicicleta, incrementando el uso de ruidosos carros contaminantes. El caso es que a muchas de las casas actuales de uno o dos pisos, que son las que predominan en esta ciudad, se les podría agregar uno o dos pisos más, reforzando sus usuales muros portantes, y reusando todos sus componentes, elementos y partes que se pueda, volviéndolas edificios de apartamentos pequeños.

Con respecto al largo piedemonte de la cordillera, lo pertinente es solo permitir pequeñas agrupaciones de bajísimas densidades, y con construcciones aisladas predominantemente de solo un piso. Al fin y al cabo, el piedemonte también se puede definir como la zona donde comienza la ocupación del suelo y el asentamiento de una población humana (DLE). Y lo que sí se debería de hacer allí, en lugar de esos codiciosos y repetitivos edificios altos que lo están invadiendo, son pequeñas hidroeléctricas, acompañadas por parques naturales, para alimentar con más energía limpia y agua dulce a una ciudad que así poco a poco sería más densa y menos extensa y con mejor calidad de vida.

Y por supuesto primero que todo habría que densificar el Centro Ampliado hoy con muy poca vivienda y muchos lotes disponibles, principiando por el del Sena, diagonal al final del Paseo Bolívar, y que es todo un despropósito que siga desocupado pese a ser de propiedad del Estado. Pero no se trata de demoler lo ya construido para construir de nueva planta sino, ante todo, haciéndolo en los muchos lotes que allí existen, los que habría que expropiar de ser necesario, y solo demoler construcciones de uno o dos pisos cuando ya se encuentren rodeadas por todos sus costados por edificios de más de cinco; y de manera similar en las centralidades peatonales que ya se pueden identificar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...