Ir al contenido principal

Una cultura urbana... verdaderos urbanitas. 20.03.2021

 El comportamiento de la gente en Cali en el espacio urbano público deja mucho que desear y ocasiona buena parte de sus problemas de seguridad y movilidad, y lo que más se oye es el ruido del tránsito, los pitos y sirenas escandalosas, junto con el ruido ajeno de los vecinos irrespetuosos, y por supuesto todo esto está ligado al urbanismo como a la carencia de una cultura urbana que haga de sus habitantes verdaderos urbanitas y ciudadanos responsables en todo lo que tiene que ver con seguridad, movilidad, y con educación cívica que les permita disfrute del espacio urbano público; un mejor comportamiento de todos, para una calidad de vida emocionante y no apenas placentera.

Una cultura urbana basada en el respeto por los otros y sus tradiciones, lo que en una ciudad del tamaño de Cali y con pobladores muy reciente de diversas procedencias, implica respetar lo común de las transculturaciones urbano regionales, y al mismo tiempo tener en cuenta sus diferencias por sectores urbanos, lo que espontáneamente ya se puede vivir cualquier día en la Plaza de Caicedo, sin duda el lugar más auténtico de Cali y el más inevitable ya que a su alrededor están concentradas las principales sedes políticas, económicas, sociales y culturales de la ciudad y sus símbolos históricos, y además desde allí se pueden admirar los geográficos, como lo son sus ríos, los cerros y la cordillera.

Se trata de lograr formar verdaderos urbanitas, personas que acomoden su vida cotidiana a los usos y costumbres de una nueva Cali, a partir de recuperar las de aquella ciudad que se llamó La Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo, la Capital Deportiva de América o la Capital de la Salsa. Sobrenombres que dicen mucho sobre su historia y cambios desde su fundación hasta la caótica imagen urbana actual, la que infortunadamente no es la suma de las anteriores sino su resta, y que pasó de ser una pequeña ciudad inmersa en un bello paisaje natural de planicie, cerros y cordillera con farallones a ser una extendida y descontrolada conurbación que oculta el paisaje cuando no lo destruye.

Es urgente una educación cívica continuada y presencial llevada adelante en escuelas, colegios y universidades, y en las calles mismas con la colaboración de la Policía, en todo lo que tiene que ver con seguridad, movilidad y disfrute del espacio urbano público. Seguridad ante la delincuencia y ante las emergencias ocasionadas por movimientos sísmicos, incendios y fuertes lluvias; movilidad, comenzando por que se aprenda a caminar por los andenes y a conducir vehículos por las calzadas respetando con gusto el derecho de los otros a usarlos; y a disfrutar, de y en, la ciudad entendiendo y potenciando sus muchas posibilidades lamentablemente hoy en día ignoradas por muchos.

En Cali hay mucho que disfrutar: sus cerros, la alta cordillera atrás y el verde y amplio valle a sus pies, y en lo más alto los Farallones; el Parque del Acueducto y el Mirador de Belalcázar, el Paseo Bolívar, los grandes árboles en algunos parques y la bellas alamedas en algunas vías; la Torre Mudéjar, la Merced, la Capilla de San Antonio. Está además el bello trino y aleteo de sus muchos pájaros, el suave sonido de las ramas y hojas movidos por el viento, y su arrullo, el suave murmullo del agua de sus ríos y quebradas de alta pendiente o en algunos casos su estruendo, y una variada y frondosa vegetación que proporciona diversidad de gratos olores que aún identifican calles y barrios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...