Ir al contenido principal

Movilidad. 13.03.2021

 En el diseño de las vías no se piensa en que son para los peatones (andenes y cruces) como para los vehículos (calzadas) ya sean buses, carros, motos o bicicletas; además no tienen continuidad de extremo a extremo de la ciudad, y muchas son de dos sentidos en unos tramos pero de uno en otros, o este lo es en sentido contrario al otro lado de un cruce, y en muchas calzadas los carriles cambian de ancho o no tienen continuidad de tramo en tramo. Además en muchas vías su demarcación y señalización es obsoleta, confusa, contradictoria, incompleta, o inexistente (como “ceda el paso”) y los semáforos no están coordinados ni ya hay casi números y sentidos de las vías en los cruces.

En consecuencia, hay que entender que el irresponsable y agresivo comportamiento en las vías de los conductores de diversos vehículos, se debe en primer lugar a lo señalado en el párrafo anterior, pues es lo que los lleva a irrespetar las señales ya que no pocas de ellas no son cumplibles a cabalidad y muchas ni siquiera se pueden ver, por lo que se ven abocados a interpretarlas como puedan y les convenga o sencillamente les toque hacerlo, lo que además los impulsa a no respetar a los otros vehículos, pitando y “empujando” y “mentando madres” para poder avanzar de “primeros” por ser más “vivos” que todos y con un carro más grande, como de mafioso, sin importar peatones y ciclistas.

Por su parte, el muy desordenado y arriesgado proceder de la mayoría de los peatones en las vías que, junto con el de los motociclistas, lleva a tantos accidentes mortales, se debe a que la inexistencia, insuficiencia, mal diseño o mal estado de los andenes o su ocupación por vendedores o carros estacionados, los obliga a caminar por las calzadas, o a que los pasos pompeyanos o peatonales, o los “pares” mismos, que casi siempre están mal ubicados, los obliguen a cruzarlas “corriendito” por cualquier parte por donde mas o menos se pueda, sin pensar mucho en su seguridad y menos aún en la incomodidad que causan al desplazamiento más rápido y seguro de bicicletas y vehículos.

Finalmente, al no estar oficializada el área metropolitana las autoridades de Cali no tienen control sobre la movilidad en buena parte de ella, y además no existe una única Policía Municipal para la vigilancia del tránsito en sus principales vías, y al mismo tiempo la de los demás espacios urbanos de uso público como calles comunes, plazas, parques y zonas verdes. Pero igualmente sobre el uso y las modificaciones autorizadas de las construcciones que los limitan, y el comportamiento de sus habitantes, principalmente el ruido ajeno, y no únicamente atender a su seguridad, lo que por supuesto es su primer deber. Sólo así se podría adelantar a la urgente educación cívica de los caleños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...