Ir al contenido principal

¿Pensando bajo la lluvia? 27.03.2021

El cambio climático debería ser ya evidente para todos en el aumento de la frecuencia y fuerza de sus diferentes manifestaciones, ya sean nevadas como las de días pasados en Texas, huracanes como el de Providencia, o fuertes lluvias con granizo como las actuales en Cali, cuya temporada va siendo la más larga. Cambio que seguirá afectando todos y especialmente a más de la mitad de los habitantes del planeta, o tres cuartas partes en países como Colombia, que tienen que, ineludiblemente, vivir en ciudades, que son los mayores generadoras de gases de efecto invernadero que llevan al cambio climático; y las que más sufren sus consecuencias.

Por ejemplo en Cali se informa de las lamentables muertes y desapariciones causadas por el fuerte invierno, de las inundaciones de las vías afectando por horas la movilidad en la ciudad, del derribo de árboles y postes, los que se destacan cuando caen encima de carros estacionados, sobre los daños en las construcciones, aunque no de las goteras por todas partes y de los silenciosos daños que conllevan. Sin embargo, nada se dice del irresponsable desperdicio de los muchos miles de metros cúbicos de agua de lluvia que rápidamente van a parar al río Cauca causando en su recorrido, cada vez que llueve mucho, todos esos daños mencionados y además dejando áreas inundadas.

Agua de las lluvias que se podría detener, antes de que haga daños e inundaciones, en pequeñas represas en el piedemonte de la cordillera en todos los ríos y quebradas que bajan de ella, causando escaso daño ambiental durante su construcción, y utilizarlas todas, mediante pequeñas hidroeléctricas, para generar buena parte de la energía que demanda la ciudad. Y además, algunas de ellas podrían ser bellos parques o zonas verdes, las que podrían ser diseñadas por parejas en línea, para que la represa de más abajo, más amplia, pueda conservar por más tiempo su nivel mientras que el de la de más arriba, más profunda, variaría de acuerdo con las temporadas de lluvia.

Además el agua de las lluvias recogida por las cubiertas de las casas y los edificios, junto con la no contaminada utilizada en los lavamanos, duchas y lavaderos, se puede volver a utilizar, filtrándola, para lavar inodoros y orinales, limpiar suelos y carros o regar por goteo jardines, huertos caseros y vergeles. Pero igualmente se podría usar para mover pequeños generadores eléctricos para la iluminación, sólo nocturna y activada por sensores de movimiento, de las zonas comunes de los edificios, aprovechando la diferencia de nivel entre su cubierta y el piso más bajo, y considerando que en general suelen tener cinco o más pisos, contando los semisótanos.

Pero de todo esto poco se habla, y solo de la gran hidroeléctrica que se ha pensado hacer en el río Cali, la que sí causaría muchos alteraciones en el medio ambiente y no detendría los daños ocasionados por los otros ríos y quebradas durante los intenso y prolongados inviernos que al parecer se avecinan; y que podría ser una grave amenaza para la ciudad en caso de un fuerte temblor. Pero pese a ser evidente que hay que cambiar de paradigmas respecto a las ciudades y los ciudadanos, en Cali la demagogia, la corrupción, la codicia y la ignorancia de unos como de otros, no lo ha permitido; no se entiende que lo pequeño se puede sumar y que lo muy grande hay que dividirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...