Ir al contenido principal

Seguridad. 06.03.2021

Para principiar, hay que analizar al menos unos pocos factores definitivos y pensar en cómo resolverlos según su interdependencia y prioridad, para a continuación proceder a obrar. En primer lugar está la Policía, pero igualmente los espacios urbanos en los que debe actuar, el comportamiento cívico de sus habitantes, y por último el carácter específico de los delincuentes mismos; sus condiciones económicas, sociales y en definitiva su cultura urbana. En este caso en lo incipiente de esta, como corresponde a una ciudad que ha crecido mucho y sobre todo muy rápidamente, no dando tiempo para adquirirla, por lo que es urgente una mejor, más amplia y continua educación cívica.

La Policía no tienen control sobre buena parte del área metropolitana de Cali, en parte por no estar oficializada, aunque sí tiene jurisdicción, pero además no existe una única, suficiente y mejor dotada Policía Municipal para la vigilancia de los espacios urbanos de uso público como calles comunes, plazas, parques y zonas verdes, ni del tránsito en sus principales vías. Y que igualmente actúe sobre el uso y las modificaciones autorizadas de las construcciones que los limitan, y el comportamiento de sus habitantes, principalmente el ruido ajeno, y no únicamente atender a su seguridad, lo que por supuesto es su primer deber. Solo así se podría adelantar la urgente educación cívica de los caleños.

Debería ser evidente que el buen diseño, uso y mantenimiento de los espacios urbanos públicos, como calles, plazas, parques y zonas verdes, facilita o no la delincuencia común y su vigilancia por parte de la Policía. Con apenas 268 policías por cada 100 mil habitantes, al 2018, mientras que las ciudades más seguras cuentan con más de los 300 recomendados por la ONU, y considerando la extensión actual de la ciudad, la diversidad de sus muy diferentes sectores, y el caos urbano en muchos de ellos, la rápida actuación de la Policía se ve muy limitada, lo que indica que la solución está en crear ciudades dentro de la ciudad, como fuera de ella, a base de supermanzanas.

Todos los habitantes de Cali son potenciales víctimas de los delincuentes pero igual estos son habitantes de la ciudad, y no faltan los que lo son al mismo tiempo. Pero hay que subrayar que para lograr mayor seguridad, además de una mejor y suficiente Policía, sus habitantes deben colaborar con ella, no facilitándola por sus descuidos, vigilando su espacio urbano inmediato y sus vecinos, y denunciando oportunamente los hechos mas no solamente los delictivos sino también los sociales; y por supuesto la ausencia de una Policía Municipal que no esté dividida en guardias de tránsito que no detienen a los raponeros y policías que no multan a los infractores de las normas del tránsito.

¿Y quienes son los delincuentes? Ya que los hay en todas sus clases sociales, desde políticos y empresarios corruptos, hasta simples atracadores callejeros, pero lo grave es que unos y otros en no pocas ocasiones llegan al robo, el secuestro y el asesinato. Igualmente hay que considerar el hecho de que muchos delincuentes lo son por las precarias condiciones económicas y sociales de buena parte de la población de la ciudad, además, llegados recientemente, sin una tradición en ella, y a los que se los ha mantenido segregados; aunque desde luego todo lo anterior no debe justificar su delincuencia, debida en primer lugar a la ausencia de las Autoridades, pero también a la de muchos ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...