Ir al contenido principal

Recuperar a Cali. 20.02.2021

 Urbanismo: para una mejor ciudad, además de mejorar su seguridad y la movilidad en ella, es preciso dividirla, reglamentar el uso de los primeros pisos y limitar la altura de los edificios en razón la responsabilidad pública de la propiedad privada, y aumentar los parques de barrio y la arborización de los andenes, lo que además ayudaría frente al cambio climático. Son aspectos que se repiten en muchos barrios de las más bellas, agradables y funcionales ciudades del mundo y que caracterizan algunos de los mejores espacios urbanos que aún hay en Cali en medio de su caos de fachadas caprichosas, feas culatas y altas “torres” que tapan las vistas, postes, cables, antenas y vallas de propaganda.

Seguridad: hay que analizar al menos unos pocos factores definitivos y pensar en cómo resolverlos según su interdependencia y prioridad, para a continuación proceder a obrar. En primer lugar está la Policía, pero igualmente los espacios urbanos en los que debe actuar, el comportamiento cívico de sus habitantes, y por último el carácter específico de los delincuentes mismos; sus condiciones económicas, sociales y en definitiva su cultura urbana. En este caso en lo incipiente de esta, como corresponde a una ciudad que ha crecido mucho y sobre todo muy rápidamente, no dando tiempo para adquirirla, por lo que es urgente una mejor, más amplia y continua educación cívica.

Movilidad: son pocos los factores a analizar y resolver  según su interdependencia y prioridad. Primero el deficiente diseño de las vías y su defectuosa demarcación y señalización, cuya secuela es propiciar el mal comportamiento de los conductores de vehículos y de los peatones, facilitado además por su carencia de educación cívica, y ahí sí entra la Policía. Los problemas de diseño, demarcación y señalización se podrían solucionar en muchas vías actuales, redundando en un mejor comportamiento de conductores y peatones, pero ante todo es preciso un Plan Vial para más bicicletas y peatones, menos carros y mejor transporte público, y que sea la contraparte de un Plan de Usos del Suelo.

Civismo: el comportamiento de la gente en Cali en el espacio urbano público deja mucho que desear y ocasiona buena parte de sus problemas de seguridad y movilidad, pero a la vez impide el disfrute pleno de la ciudad y su región, y por supuesto está ligado al urbanismo como a la carencia de una cultura urbana que haga de sus habitantes verdaderos urbanitas y ciudadanos responsables. Es urgente una mejor, más amplia y continua educación cívica en lo que tiene que ver con la seguridad, movilidad, y disfrute del espacio urbano público y del paisaje natural, y en conclusión un mejor comportamiento de todos sus habitantes, para una calidad de vida emocionante además de placentera.

Política: en una democracia es ineludible para poder concretar los puntos anteriores, ya sea primero para su discusión, como luego para la ejecución de las concluimos a las que se llegue, y por eso es imprescindible su más amplia divulgación entre los ciudadanos para que puedan tener un mejor criterio al analizar las propuestas de los candidatos al Concejo y Alcaldía verificando su pertinencia y viabilidad; que les permita votar por ideas no apenas por personas o, mejor, por personas con ideas para mejorar a Cali. Y por supuesto son temas que se pueden mejorar o ampliar, y a los que se pueden agregar otros pero procurando que sean los mínimos indispensables y lo más concretos posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...