Ir al contenido principal

Recuperar a Cali. 20.02.2021

 Urbanismo: para una mejor ciudad, además de mejorar su seguridad y la movilidad en ella, es preciso dividirla, reglamentar el uso de los primeros pisos y limitar la altura de los edificios en razón la responsabilidad pública de la propiedad privada, y aumentar los parques de barrio y la arborización de los andenes, lo que además ayudaría frente al cambio climático. Son aspectos que se repiten en muchos barrios de las más bellas, agradables y funcionales ciudades del mundo y que caracterizan algunos de los mejores espacios urbanos que aún hay en Cali en medio de su caos de fachadas caprichosas, feas culatas y altas “torres” que tapan las vistas, postes, cables, antenas y vallas de propaganda.

Seguridad: hay que analizar al menos unos pocos factores definitivos y pensar en cómo resolverlos según su interdependencia y prioridad, para a continuación proceder a obrar. En primer lugar está la Policía, pero igualmente los espacios urbanos en los que debe actuar, el comportamiento cívico de sus habitantes, y por último el carácter específico de los delincuentes mismos; sus condiciones económicas, sociales y en definitiva su cultura urbana. En este caso en lo incipiente de esta, como corresponde a una ciudad que ha crecido mucho y sobre todo muy rápidamente, no dando tiempo para adquirirla, por lo que es urgente una mejor, más amplia y continua educación cívica.

Movilidad: son pocos los factores a analizar y resolver  según su interdependencia y prioridad. Primero el deficiente diseño de las vías y su defectuosa demarcación y señalización, cuya secuela es propiciar el mal comportamiento de los conductores de vehículos y de los peatones, facilitado además por su carencia de educación cívica, y ahí sí entra la Policía. Los problemas de diseño, demarcación y señalización se podrían solucionar en muchas vías actuales, redundando en un mejor comportamiento de conductores y peatones, pero ante todo es preciso un Plan Vial para más bicicletas y peatones, menos carros y mejor transporte público, y que sea la contraparte de un Plan de Usos del Suelo.

Civismo: el comportamiento de la gente en Cali en el espacio urbano público deja mucho que desear y ocasiona buena parte de sus problemas de seguridad y movilidad, pero a la vez impide el disfrute pleno de la ciudad y su región, y por supuesto está ligado al urbanismo como a la carencia de una cultura urbana que haga de sus habitantes verdaderos urbanitas y ciudadanos responsables. Es urgente una mejor, más amplia y continua educación cívica en lo que tiene que ver con la seguridad, movilidad, y disfrute del espacio urbano público y del paisaje natural, y en conclusión un mejor comportamiento de todos sus habitantes, para una calidad de vida emocionante además de placentera.

Política: en una democracia es ineludible para poder concretar los puntos anteriores, ya sea primero para su discusión, como luego para la ejecución de las concluimos a las que se llegue, y por eso es imprescindible su más amplia divulgación entre los ciudadanos para que puedan tener un mejor criterio al analizar las propuestas de los candidatos al Concejo y Alcaldía verificando su pertinencia y viabilidad; que les permita votar por ideas no apenas por personas o, mejor, por personas con ideas para mejorar a Cali. Y por supuesto son temas que se pueden mejorar o ampliar, y a los que se pueden agregar otros pero procurando que sean los mínimos indispensables y lo más concretos posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...