Ir al contenido principal

Del régimen municipal. 06.02.2021

 “Art. 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la leyes.” (Constitución Política de Colombia, 1991, actualizada a 2020)

Habría que entender cabalmente lo de “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado” como una colectividad y no apenas como una persona jurídica, y señalar que en muchas ciudades y poblaciones del país están en la práctica aún muy sometidas a un estado centralista, y además, como en el caso de Cali, por ejemplo, el área urbana del municipio no corresponde con la ciudad real, la que está asentada en partes de los otros municipios adyacentes.

En consecuencia, el primer propósito de la Administración Municipal debería ser “ordenar el desarrollo de su territorio” hacia acciones que busquen mejorar el nivel de vida de la población. Principiando por oficializar su área metropolitana, la que ya existe de hecho pero fuera del control efectivo del Municipio, conformando un territorio alrededor de la ciudad junto con las poblaciones cercanas que funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios.

Ya con dicho territorio, legalmente definido, si se podría proceder, con mayor eficiencia y orden, a “prestar los servicios públicos que determine la ley” y al muy importante logro que sería el poder contribuir con ellos a un mejor nivel de vida en toda el área metropolitana, el que justamente comienza con poder contar con los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, energía y comunicaciones, y cuya racionalización es ahora urgente de frente al cambio climático.

Avance, adelanto, perfeccionamiento, que implicaría pasar a “construir las obras que demande el progreso local”, es decir, pertenecientes y relativas al lugar, en este caso el Área Metropolitana de Cali. Terminándolas oportunamente, a partir de proyectos debidamente analizados, y engendrados por una planificación cultural, social y urbano-arquitectónica de dicha área metropolitana, global y simultáneamente, y por lo tanto a proceder a la organización económica necesaria para lograrlos.

Una planificación a largo plazo que debe llevar  a “promover la participación comunitaria” antes, durante y después, para impulsar su comprensión por el mayor número de habitantes que sea posible, y que así tomen parte en la fiscalización sincronizada y oportuna de las obras respectivas durante su realización posterior, y de su evaluación una vez terminadas, con el objeto de proceder a realizar las modificación que sean necesarias a dicha planificación, como a las obras mismas.

Sólo así se podría dar un decidido impulso al “mejoramiento social y cultural de sus habitantes”, el que debe ser el objetivo final de un régimen municipal, como correspondería al sistema democrático que rige en Colombia, pero lamentablemente lo es más en el papel que en la realidad de todos los días, pues aquí la soberanía no reside en los ciudadanos, ya que se abstienen de votar permitiendo que una minoría elija sus representantes no los de la mayoría de los habitantes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...