Ir al contenido principal

Abrir los restaurantes. 08.08.2020

 Desde hace semanas en las noticias y columnas de opinión se ha insistido en la necesidad de reanudar el contacto social –no el físico por supuesto con el que se continúa confundiendo- debido a los problemas que trae el encierro permanente. En muchas partes ya se ha hecho y basta con que atiendan en espacios al aire libre como patios, terrazas y azoteas e incluso cerrando calles al tránsito, como se podría hacer fácilmente en el Parque del Perro y en el de El Peñón.

Las mesas pueden estar suficientemente separadas e igual los asientos entre ellos, y operar los mismos procedimientos de bioseguridad que se hacen a la entrada y la atención en los supermercados, librerías y otros comercios.

Además está el grave problema laboral, al que los domicilios poco pueden ayudar, que ha dejado a muchos aseadores, meseros, cocineros y chefs sin trabajo y con la inesperada dificultad para emprender otro tipo de oficio. Y por otro lado no es sino recorrer la ciudad, especialmente el Centro, para comprobar que muchos pequeños comederos ya están abiertos, quedando claro que el control sólo se ha aplicado a los restaurantes más grandes y por lo tanto no ha operado como se supone, por lo que probablemente sería más eficiente controlar en todos los sitios el que se cumplan las más elementales medidas de bioseguridad y lograr que sean sus clientes quienes las exijan.

Salir a un restaurante es evitar periódicamente el aislamiento social total, comer diferente y mejor y no apenas alimentarse, beber en compañía intercambiando noticias, opiniones, recuerdos, deseos, chismes, chistes y propósitos con los amigos, y compartir actividades y lugares en la ciudad con otros desconocidos habitantes de la misma como también visitantes de otras partes. En últimas se trata de un asunto de sanidad mental y no apenas física, y de armonía social; y como sus clientes son en su gran mayoría gente mayor, que como dice el Dr. Carlos E. Climent  “…son los que mejor se saben cuidar” (El País 10/05/2020) que sean ellos los que deban decidir si ir o no y a donde.

Es preciso entender que el ser humano es un animal social y que el contacto con los otros, así sea solamente visual y oral, es definitivo.  Cómo recuerda Robert Greene en Las leyes de la naturaleza humana, 2018, “esta es más fuerte que cualquier individuo, institución o invento tecnológico” (p. 21) “somos el animal social más eminente del planeta y nuestro éxito y supervivencia dependen de nuestra capacidad para comunicarnos con los demás” (p. 98). Antes las familias extensas se reunían en las casas de los abuelos, después las parejas en sus casas con sus amigos y correspondidos en las de estos, y hoy además en restaurantes, cafeterías, cafés, bares y bailaderos con conocidos y más gente.

Como continúa Greene “…a lo largo de la historia, las culturas más célebres y saludables han sido aquellas que han alentado y explotado la mayor diversidad interna entre los individuos” (p. 410) y debería ser evidente que la peor segregación es la de encerrar indefinidamente a las familias en sus casas, ciudades y países, y como concluye más adelante: “La realidad no es brutal y espantosa; contiene un gran número de elementos sublimes, hermosos y dignos de asombro” (p. 426) pero por qué aquí tantos permiten que la realidad sea solo violenta y corrupta y confunden el distanciamiento físico entre las personas con su distanciamiento social el que pretenden obligar sin ver sus consecuencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...