Ir al contenido principal

No pensar como meras máquinas. 01.08.2020

     Respecto a los horrores a los que se refiere Andrés Oppenheimer (¡Sálvese quien pueda!, 2018) es preocupante que se crea que la llamada inteligencia artificial y los robots signifiquen en todos los casos un progreso para la humanidad, pasando por alto el problema laboral, ya que otra cosa es el reemplazo del trabajo repetitivo en las fábricas, e ignorando la calidad de vida si no se salvan las artesanías y las artes pues ya se pueden hacer obras musicales o pictóricas a la manera de cualquier artista famoso por medio de algoritmos, y también se podrían escribir novelas; y no se podría estar seguro de que columnas como esta sean de autoría solo humana y por supuesto su escritura no lo es.

    Es el caso de la construcción con el uso de impresoras 3D y los albañiles-robots, y en últimas de la arquitectura si se permite que los sistemas de diseño asistido por computador tomen la iniciativa y no los proyectistas, y aunque sin duda representan una importante ayuda pueden ser igualmente una amenaza para la arquitectura al trivializar a los arquitectos.  Lo que se busca con un proyecto de arquitectura se puede –y debe- escribir, pero luego el hecho indiscutible es que los proyectos se inician con rápidos bocetos hechos a mano, e incluso al dibujarlos en una tableta la presión del señalador aumenta la intensidad de la línea igual que un lápiz blando en un papel.

   Desde las pirámides hasta antes de la vulgarización de la arquitectura moderna, los obreros de la construcción aportaban directa o indirectamente a la arquitectura, tanto con sus errores como con sus soluciones de último momento. Por lo demás, a una máquina no se le habría podido ocurrir, como a Imhotep, pasar de la pirámide escalonada a la regular; hubiera repetido el Partenón igual pero más grande, como ordenó Pericles, y no lograrlo solo duplicando sus columnas como le propuso Ictinos a Calícrates o lo contrario; los arcos romanos se habrían repetido hasta la vulgaridad y los esfuerzos de Vitruvius por evitarlo hubieran sido inútiles; las grandes catedrales góticas serían iguales y no todas diferentes como las creaban las cofradías encargadas; la máquina no sabría cómo poner de pie el huevo de Bruneleschi; la mayoría de la arquitectura neoclásica habría sido peor; y, afortunadamente, el Palacio de Cristal, que a los insensibles les puede parecer una máquina, no fue imaginado por una.

      Finalmente, al trabajar como máquinas los (malos) constructores y arquitectos profesionales del siglo XX lograron vulgarizar la arquitectura moderna y dañar muchas ciudades. Y desde luego a las máquinas la arquitectura vernácula, campesina, popular y tradicional no tendrían mucho que decirles o peor, no serían escuchadas por ellas.

      En conclusión, podríamos estar muy cerca de pasar del homo sapiens al homo “virtualis” si no es que antes el cambio climático, generado por el consumismo y la sobrepoblación, nos haga pensar como seres humanos y no como meras máquinas ante la subida del nivel del mar. Es la irracionalidad de la que escribe Robert Greene: “Tu primer impulso debería ser buscar pruebas que desmientan tus más caras creencias y las de los demás. Esto es ciencia de verdad.” (Las Leyes de la Naturaleza Humana, 2018, p. 45). O como lo resume en blanco y negro la bella Nieves: “Pensar distinto es pensar” (El País, 27, 05, 2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...