Ir al contenido principal

Cali y su área metropolitana. 15.08.2020

Según lo define Wikipedia, “el concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en sus inicios con la Revolución Industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no solo producido por el desarrollo económico y desarrollo social en los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del Tercer mundo”. Es el caso de las grandes ciudades colombianas, pero muy especialmente el de Cali, que la necesita con urgencia.

Dicho concepto, el de área metropolitana, implica una región urbana que engloba una ciudad central que le da el nombre, y una serie de asentamientos menores que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. Pero otra cosa es una red urbana que es el conjunto de ciudades que están en un territorio común, y la movilidad y relaciones existentes entre ellas. En el caso de Cali considerando que la ciudad ya está en los municipios de Yumbo y Jamundí, pero Palmira solo serÍa parte de su red urbana junto con Candelaria, Florida, Pradera y Dagua, y Puerto Tejada, Villa Rica y Santander de Quilichao que están en el Departamento del Cauca.

Es básico no confundir el área metropolitana de Cali con la red urbana con la que comparte un territorio común geográfica e históricamente. Por eso su área metropolitana debe reducirse a las áreas inmediatas de todos los municipios vecinos mediante las medidas necesarias para evitar su conurbación. Y al mismo tiempo establecer la red vial que comunica sus cabeceras municipales con Cali, pasando así a ser “ciudades fuera de la ciudad” mientras en la ciudad habría que impulsar las “ciudades dentro de la ciudad”, unas y otras alrededor de centralidades peatonales con todo el equipamiento urbano necesario, y conformadas por supermanzanas limitadas por vías principales.

Como acertadamente insiste Nicolás Ramos, en Cali hace años no existe verdadera planeación ya que esta es imposible si antes no se legaliza su área metropolitana, que prevalece de hecho, pues está en la jurisdicción de diez municipios de dos departamentos; es decir, toda una inoperante división político administrativa y una realidad urbana por fuera de la ley. De ahí la urgencia de la legalización del área metropolitana de la ciudad, y no enredarse con su red urbana que lo que primero que necesita es un mejor transporte entre las cabeceras municipales, comenzando por Palmira, y cuya solución comienza con el nuevo eje urbano y regional para Cali ya planteado que incluye un corredor vial.

Tratar de asociar municipios y peor aun departamentos, para reemplazar la legalización del área metropolitana de Cali es perder más tiempo mientras la ciudad sigue creciendo caóticamente; es el Municipio de Cali, quien está obligado a “obligar” a los de Jamundí y Yumbo a participar impidiendo que continúe su conurbación física y estableciendo los ámbitos periurbanos necesarios, es decir los llamados “cinturones verdes” y en Cali no permitir la urbanización en las  faldas de los tres cerros de la ciudad o de la cordillera, o las orillas del río Cauca, ni entre la ciudad y Yumbo y Jamundí, ya que se condescendió irresponsablemente que Cali rebasarà los límites de su Municipio a norte y sur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...