Ir al contenido principal

Supermanzanas en San Antonio. 15.02.2020


       En este tradicional barrio de Cali, hoy invadido por los carros, se podría implementar una variación de las calles sin salida que se van a crear en Barcelona (ver, Supermanzanas, El País, 15/02/20202) y que aquí consistiría en eliminar el paso permanente de automóviles y motos en las dos calles en cruz que unen cuatro manzanas, permitiendo sólo el de bicicletas y por supuesto el de peatones, dejando la actual circulación en las calles de uso solamente local, en un solo sentido pero girando a la derecha o a la izquierda en el encuentro con la otra calle, según cada caso. Además de disminuir el ruido del tránsito vehicular y controlar más la seguridad con la ayuda de sus vecinos, se podrían ampliar los andenes.
       Dejando un solo carril ancho, para circular y parar momentáneamente, se podría eliminar el estacionamiento de carros en la mayoría de las calles de San Antonio y ampliar los andenes, aunque en algunas pocas más anchas, como la Cr. 5ª, se podría mantener; y al tiempo gestionar el uso como parqueaderos públicos de los grandes lotes que existen al lado o muy cerca de las principales vías que rodean el barrio, como son la Cl. 5ª y la Cr. 4ª, aplicando el impuesto a la plusvalía (Ley 388 de 1997) y en la Cl. 2ª se podría construir uno debajo de la zona peatonal que existe en la parte baja de la Colina de San Antonio. Y lo mismo habría que hacer en el adyacente barrio de San Cayetano y más allá en Libertadores.
       Esos cruces claramente serían a lo largo de la Cl. 3ª en sus cruces con la Cr. 12A, Cr. 10, y la Cr. 6ª a la que se le daría más importancia peatonal ya que comunica con la plaza de San Francisco pasando por encima de la Cl. 5ª si esta se hunde entre la Av. Colombia y la Cr. 10. Esas doce manzanas agrupadas en tres súpermanzanas, más la ampliación de los andenes y los nuevos parqueaderos públicos, serían definitivos para la puesta en valor, culturalmente, de este patrimonio urbano y arquitectónico de Cali, con mínimos recursos, y no dejarlo banalizar como sucede ahora y ya paso con La Merced en donde se permitió o tolero la demolición de muchas de sus casas para hacer parqueaderos que ni siquiera cumplen las normas.
      Sería un muy económico y acertado objetivo de cara al cambio climático y a la calidad de vida en la ciudad, que hay que “impulsar con prudencia pero también con firmeza”, como lo consideran en Barcelona  con respecto a sus supermanzanas, ya que en Cali la ignorancia de lo que es una verdadera ciudad y en ella un verdadero barrio, y su contribución al cambio climático, lleva a no entender casi ninguna iniciativa como pasó con los separadores y antes con los pasos pompeyanos, pues otra cosa bien diferente es pedir que se hagan bien, tanto los proyectos como las obras, como (in) justamente pasó con todas las promesas de la administración anterior, que ni siquiera se quedaron sin terminar pues simplemente no se concretaron.
       Se trata de retroceder para avanzar con pequeñas inversiones (Caliescribe.com, 08/02/20202) ya que en Cali se ampliaron las calzadas de las calles a costa de los andenes; pero ya entrado el siglo XXI lo que demanda una ciudad en la que cada vez hay mas gente caminando y en bicicleta, y buscando una mejor calidad de vida y menor contaminación del aire y su contribución al cambio climático, es que hay que  tener cada vez menos grandes carros a base de gasolina y circulando con un solo ocupante,  restringiendo su acceso permanente a ciertos sectores, como el Centro, siguiendo el buen ejemplo de cada vez mas ciudades en Europa, o en barrios tradicionales como lo es San Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...