Ir al contenido principal

Retroceder para avanzar. 08.02.2020

        A mediados del siglo XX en Cali y otras ciudades del país se comenzaron a ampliar las calzadas de las calles a costa de los andenes, pero ya entrado el XXI hay que retroceder para poder avanzar hacia una ciudad más peatonal, utilizando los carriles que no tienen continuidad ni son para entrecruzar, para ampliar los andenes y darles la unión que les quitaron, y hacer ciclovías. Es lo que demanda una ciudad en la que cada vez hay más gente caminando y en bicicleta, y en la que por una razón u otra habrá cada vez menos carros circulando con un solo ocupante, y cuyo acceso a ciertos sectores, como el Centro, será restringido siguiendo el buen ejemplo da cada vez más ciudades principalmente en Europa.


     Avanzar al mismo tiempo en el transporte público colectivo y en la conformación de centralidades peatonales en ciudades en la ciudad, para no retroceder hacia una conurbación más insegura, ruidosa y fea, comprometiendo su calidad de vida. Es decir que se necesitan más andenes y ciclovías de verdad y no simulacros de cara a un público que afortunadamente cada vez es menos ingenuo, pero sobre todo por las drásticas medidas que pronto se tendrán que tomar de cara al cambio climático, incrementado por los gases de efecto invernadero que generan los combustibles de origen fósil, como la gasolina de los ruidosos carros actuales, que de símbolo de progreso lo serán de retroceso.


       Avanzar hacia verdaderos andenes que sean el componente principal de unas calles que su vez lo sean del espacio urbano público, que es lo básico de las ciudades, y no retroceder hacia edificios ignorantes del mismo, pobres manifestaciones del síndrome del rascacielos: “esa silueta anónima de tantas ciudades que usan los mismos elementos verticales sin conseguir dar una sensación de identidad” como lo llama Deyan Sudjic (La arquitectura del poder, 2005, p. 274). Andenes que sean suficientemente amplios, llanos, antideslizantes, sin obstáculos permanentes u ocasionales, y correctamente arborizados, diseñados, construidos y mantenidos por la ciudad y no por cada propietario o inquilino que los cree suyos.

       Avanzar hacia un sistema de transporte público que integre desde el masivo del tren de cercanías, hasta el peatón que camina hasta sus estaciones o a las paradas de los buses que lo llevaran a ellas, o que llega en bicicleta, pues los taxis quedarán para ciertos recorridos que antes se hacían en carros particulares, y estos para salir de paseo los fines de semana, pues para las emergencias mejor las ambulancias. Creer que Yumbo y Jamundí son lejanías es retroceder en la concepción de la ciudad en tanto área metropolitana hacia la vieja cabecera municipal, la cual si sería un avance entendida como la centralidad peatonal de ciudades dentro de la ciudad: lo mejor de los pueblos con lo mejor de las grandes ciudades, que no apenas extensas.


     Creer que el aumento de la venta de carros, y no de los andenes, es un buen negocio para Cali, es retroceder en el negocio de la vida, no solo de la calidad de vida en la ciudad sino de la vida misma en el planeta por la desaparición de los recursos de los cuales depende debido a cambios drásticos del clima. Al respecto Manuel Rodríguez Becerra señala cómo disminuir significativamente la actual contribución de las ciudades al cambio climático, advirtiendo que cada una tiene características ambientales únicas a considerar (“Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019, pp. 279 a 314); junto con las urbano arquitectónicas que definen sus calles y en ellas sus andenes, y para avanzar en ello hay que retroceder en su orden de importancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...