Ir al contenido principal

Ciudades en la ciudad. 01.02.2020


       El divide et impera, utilizado por Julio César y Napoleón como una estrategia orientada a mantener bajo control la población de un territorio dividiéndolo, se debería usar en Colombia pero en este caso para poner orden a su territorio, muy variado geográfica e históricamente. Como ya fue propuesto hace décadas, dividir el país en regiones, acomodando a ellas los departamentos, y a ellos los municipios. Es absurdo que el departamento del Valle del Cauca no incluya la totalidad del valle del río Cauca (la parte norte esta en Risaralda y la sur en el Cauca), y que su parte de la costa pacífica no sea otro departamento con capital Buenaventura; o como el área metropolitana de Cali que está en cinco municipios de dos departamentos.

        Dividir para ordenar es lo que se pretende al conformar ciudades dentro de la ciudad en pro de un objetivo común: una mejor calidad de vida en la gran ciudad. En la década de 1970fue una política urbana en Colombia, y ahora en Cali, tres veces más grande y con la amenaza del cambio climático, es imperativo hacerlo concentrando todas las actividades cotidianas alrededor de centralidades peatonales, y caminar y usar bicicletas para no depender de un transporte motorizado a base de combustibles generadores de gases de efecto invernadero. Pero igualmente para recuperar para la gente el disfrute de lo urbano y la intercomunicación ciudadana entre vecinos en el espacio urbano público, principalmente en sus andenes.

       Acabar de conformar centralidades espontáneas, planificándolas y reglamentándolas, es sin mayor duda la alternativa a conurbaciones innecesariamente extensas y caóticas, como es el caso de Cali, generando varias ciudades dentro de la ciudad y oficializando al tiempo una inaplazable área metropolitana desde Jamundí a Yumbo. Serían, además de dichas poblaciones, el Centro ampliado, una al Norte, dos al Sur, un par en el Distrito de Agua blanca, y una más en el Lejano sur, unidas por un nuevo eje urbano y regional a lo largo del corredor férreo (ver propuesta en Caliescribe.com), un enorme y prometedor espacio urbano público irresponsablemente ignorado por el Estado pero no por los que lo invaden cada vez más.

       Como algunos caleños solían decir y ahora otros más lo repiten, “Cali era más ciudad cuando era pueblo” y estas pequeñas ciudades con centralidades peatonales propuestas dentro del “gran pueblo” en que se ha convertido la ciudad, serían así verdaderas

     Ciudades en términos de seguridad, funcionalidad, confort y placer. Eso que los viajeros encuentran en otras partes en lugar del “ruido” que al parecer es lo que muchos de los turistas que llegan a Cali buscan al venir aquí por unos días, pero que a sus habitantes del toca soportar todo el año; no es sino ver como aumentan las quejas al respecto en San Antonio, por ejemplo, al que pronto llamarán Saint Anthony dado el arrodillado aumento de letreros en ingles en sus calles.

     Pero, cómo hacer que los que “imperan” en Cali entiendan que hay que planificar altruistamente la división que espontánea y desordenadamente se da en la ciudad siguiendo  la egoísta lógica del oportuno comercio con la propiedad privada del suelo urbano y sus edificios, y que sea para beneficio de todos y no solo de los que los eligen. De ahí la importancia de escoger concejales conocedores de sus problemas urbano arquitectónicos; pero, finalmente, cómo hacer para que los ciudadanos de Cali entiendan que es mejor para ellos votar por políticos cultos y no por politiqueros corruptos, que se los dividen para su propio beneficio y el de las grande empresas que financian sus costosas campañas, entre ellas muchas constructoras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...