Ir al contenido principal

Enseñar/aprender. 20.06.2020

En la escuela inevitablemente se tiene que enseñar hablando y explicando las cosas, mostrándolas, oyéndolas, tocándolas y hasta saboreándolas, pero ya en la universidad lo que toca es enseñar a leer para que los estudiantes puedan aprender. El caso es que en programas como el de arquitectura es poco lo que se lee, sus cursos y talleres no cuentan con textos de estudio, y son pocos los profesores que entienden que los ejercicios de diseño son ejercicios y no proyectos, los que solo se simulan y de los que hay que escribir sus objetivos y circunstancias antes de pasar a dibujarlos y finalmente describirlos por escrito y comparar lo escrito con lo dibujado y así aprender.

En estos días contaba el profesor Bernardo Recaman que, “como muchos otros profesores de colegios y universidades, intentó fingir, y mis empleadores esperan que finja, que todo sigue igual, que puedo seguir dando las mismas clases que les daba antes a mis estudiantes sentados en sus pupitres escuchando mi carreta, siguiendo el mismo currículo, alcanzando los mismos estándares, viendo las mismas presentaciones en Power Point, poniendo la mismas tareas y haciendo los exámenes de siempre. Todo para que los estudiantes no se atrasen. Pero no todo sigue igual. Ellos en sus casas, y yo en la mía, sabemos que no todo sigue igual.” (El Tiempo, 19/04/2010). Incluso ni siquiera sigue.

Con respecto a las escuelas y colegios es posible generalizar las videoconferencias impartidas por profesores destacados desde su casa, los que estarán no solo en otras partes de la ciudad, sino del país y el mundo, y en los salones habría solo profesores jóvenes, que se inician como tales, y los monitores de siempre. Y en las universidades los estudiantes podrían aprender más desde sus casas si leyeran más, y disminuir las clases presenciales, dejando más tiempo para otras actividades culturales, sociales, deportivas o políticas, y para la ineludible y muy conveniente necesidad de reunirse para intercambiar opiniones con otros profesores y estudiantes, pero no todos los días y para lo mismo.

Se puede enseñar mediante teleconferencias de reconocidos estudiosos de cada tema, como ya se hacen en muchas partes hace años, y después aprender con sesiones presenciales posteriores dirigidas por un profesor local en cada escuela, colegio o universidad para ampliar lo tratado y formular nuevas preguntas para un debate final. Lo que sí se puede hacer en casa es que los padres enseñen a sus hijos a leer dándoles el ejemplo para que lo puedan hacer por su cuenta mas adelante en colegios y universidades. Igualmente hay que generalizar el uso de los textos básicos de cada programa pero actualizados para cada asignatura y acompañados de otras lecturas recomendadas.

Sin leer no es posible enseñar ni aprender y de ahí la gran importancia de los medios escritos, ya sea en papel o digitalmente, y de las bibliotecas pues en ellas está todo el conocimiento que permite elaborar la información que ahora se puede buscar por Internet. Basta con recordar la película de 1968 de François Truffaut, Fahrenheit 451: es una sociedad posterior a 2010, en donde los bomberos ya no apagan incendios (las casas ya no son inflamables) sino que queman libros (según su gobierno, leer les impide ser felices porque llenan de angustia y la gente comienza a pensar y analizan y cuestionan su vida y la realidad que los rodea) pero pronto muchos proceden es a memorizarlos (Wikipedia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...