Ir al contenido principal

Plan urbano de la ciudad. 23.05.2020

 "El hombre es un ser social por naturaleza" como dijo Aristóteles (384-322, a.EC.) Nace con esta característica y la desarrolla a lo largo de su vida pues necesita de los otros para protegerse, ayudarse y cooperar en la realización de propósitos comunes, creando al mismo tiempo las condiciones para el desarrollo de su comunidad y de cada uno. Desde pequeño aprende a comportarse dentro de la sociedad y a identificar las normas y convenciones que debe seguir para vivir plenamente, gozando de sus ventajas, como son la compañía, la educación, la diversión, la seguridad, el trabajo colectivo, la protección y la creación de instituciones (Wikipedia); y para todo esto precisa de espacios de reunión con los otros.

Actualmente los habitantes de las ciudades disponen de uno o más de los cinco espacios sociales básicos que ellas ofrecen: vivienda (casas, apartamentos, hoteles), sitios de trabajo (oficinas, fabricas, talleres, locales) y sitios de encuentro (calles, esquinas, plazas, parques, centros educativos y comerciales, cines, teatros, estadios y otros), además de la naturaleza circundante (campo, playas, ríos, montes y parques naturales) y por último, periódicamente u ocasionalmente, otro o mas de los espacios anteriores pero en otra parte de la región, o más lejos en otra ciudad, es decir, viajando: un cambio en la ubicación de las personas debido a su trabajo o buscando recreación o turismo o para visitar amigos y familia.

Por eso son tan inconvenientes todas las acciones, planificadas o espontáneas, que alteran miopemente y para mal esos espacios, como lo es no contar con un territorio definido a escala regional y metropolitana, permitir la conurbación, las ciudades muy grandes o demasiado densas o por lo contrario muy extendidas y de bajísima densidad, la zonificación al extremo de los usos del suelo o su proliferación inconveniente y caótica, la falta de control el índice de ocupación del suelo de los edificios y de las alturas permitidas, y los sistemas de transporte público colectivo y del individual y privado, principiando por los ineludibles andenes para los peatones paradójicamente tan olvidados en Cali.

Todo lo anterior debería conformar la base de cualquier plan urbano para la ciudad el que además siempre debe ir junto a la normativa para la arquitectura de los edificios implicados; y de entrada hay que analizar estos temas en función de cómo y cuánto contribuyen al cambio climático y cómo podrían ser afectados por este, y cómo reaccionarán ante futuras pandemias o eventuales terremotos y no hay que olvidar la posibilidad de un desastre nuclear provocado o accidental. A continuación, seleccionar unos pocos objetivos interdependientes, ver sus posibilidades y sólo después hacer planes realizables pero que no comprometan en el futuro los objetivos iniciales al tiempo que permiten irlos precisando.

Pero en este país los políticos ignoran todo lo expuesto arriba o oportunistamente lo dejan de lado, los gremios solo se ocupan con una mirada miope de sus propios intereses, lo que se investiga y piensa en las universidades se queda dentro de ellas, y los habitantes de ciudades son tan nuevos que apenas se están dando cuenta de su importancia y que la sociedad, que es el entorno propio de la persona, actualmente es mayoritariamente urbana y de ahí el papel fundamental de la ciudad y su arquitectura, para finalmente convertirse en un verdadero urbanita y no continuar dejando que otros decidan por él. Es el tener siempre presente que como lo expresó Aristóteles se "es" en tanto se "co-es".

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...