Ir al contenido principal

Medidas contradictorias, comportamientos antisociales. 09.05.2020

 Con respecto a la abundante pero imprecisa y dispersa información suministrada en estos días, es mucho lo dicho o hecho fuera de razón, de sentido o de conveniencia (como el DEL define despropósito), principalmente con respecto a los datos que se suministran y como se interpretan, las medidas que se anuncian y se toman o no, los comportamientos con los que la gente responde a esos datos y medidas, y las prioridades tanto del gobierno como de la sociedad y las personas, en las que todos, funcionarios, políticos y ciudadanos, deben participar consciente pero al tiempo ágilmente. Por ejemplo y entre muchos otros:

Datos equívocos: como dar un promedio para Estados Unidos incluyendo Alaska, o para Brasil sin considerar las diferencias en todo sentido entre su parte norte y la sur; o como comparar los datos sobre Bogotá con los de los departamentos y no con las otras ciudades grandes, o en Cali no mencionar las diferencias entre el distrito de Aguablanca y el Centro, Sur y Norte de la ciudad; o como usar la palabra “casos” para referirse  tanto a contagios como a muertes; o dar muchos datos sobre un caso y ninguno del otro con el que se lo compara. Es como si se ignorara que dato es una información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho (DLE).

Medidas contradictorias: como mantener el Pico y Placa una vez establecido el Pico y Cédula; o como la del Pico y Género, más controlable pero más aburridora; o como dejar los semáforos funcionando y no en amarillo intermitente; o medidas a medias como sugerir que se use la mascarilla por parte de los que (creen) que presentan síntomas en lugar de ser obligatoria para todos en todos los espacios públicos; o como hacer respetar las distancias marcadas antes de las cajas de los supermercados pero no después de pasar por ellas; y están las medidas que no se han tomado, como la de que se camine por la derecha para no encontrarse con los que circulan en dirección opuesta.

Comportamientos antisociales: como los debidos a la ignorancia, el individualismo o el atropello; es el mal ejemplo de los que no usan la mascarilla como se debe o no guardan las distancias pues ignoran su importancia para todos; o aquellos a los que solo les importan sus prioridades; y no faltan los atarbanes, ya sea debido a su ignorancia, su egoísmo, sus apremios o su pura atarbanería incluso delincuencial. Comportamientos todos estos debidos a que muchos habitantes de las grandes ciudades que no eran urbanitas antes, es decir personas que viven acomodadas a los usos y costumbres de las ciudades (DLE), y que de pronto les toca cambiar, pero puede que después lo sean más.

Prioridades que se evaporaran: como lo denuncio Manuel Rodríguez Becerra en días pasados con respecto al cambio climático, al aplazarse las reuniones y medidas al respecto, y hasta Greta desapareció; o como no entender que la salud no puede hacer olvidar la economía ni tampoco lo contrario; que lo indicado es aislar grupos pequeños de personas y no sólo  familias, y el encierro total y obligatorio de los mayores es inicuo. En conclusión, pensar no apenas en el presente de la pandemia sino en el pasado que la facilitó, y para el futuro en los datos, medidas, comportamientos y prioridades que se deberán tomar de inmediato una vez pase.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...