Ir al contenido principal

Pandemia: Ciudad, ideología, contaminación y estadística. 02.05.2020

Con motivo a la pandemia actual vale la pena recordar lo de que si dos personas cuentan con sólo un vaso de agua y una bebe la mitad y la otra nada, creer equivocadamente que en promedio cada una bebió medio vaso, ignorando además si el agua estaba o no contaminada; y que los que después miren el vaso lo vean medio vacío, los pesimistas, y medio lleno, los optimistas, pero lo que no podrán pasar por alto es si el vaso es transparente u opaco, por lo que les tocaría agitarlo para oír su contenido o meter el dedo para tocarlo, y olerlo para ver si huele a feo; al fin y al cabo todos los sentidos son extensiones del tacto como bien subraya Juhani Pallasmaa  (Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 2005).

Estadística: es básico que no se manejen apenas cantidades sino igualmente sus relaciones para poderlas comparar; no es lo mismo uno entre cien que entre mil y mucho menos entre un millón, e igualmente no hay que mezclar porcentajes con partes al decir, por ejemplo, el 25% de la mitad en lugar de la octava parte del total; también es necesario diferenciar entre edades y géneros, y por supuesto entre sanos y ya enfermos, y entre posibles contagios, contagiados, enfermos y muertos; y para las mismas fechas. EE UU al 16/04/2020 tenia 1.954,71 casos por millón de habitantes, pero hace un tiempo ninguno, igual que Yemen aún hoy. Finalmente hay que considerar la pertinencia, método y seguridad de los datos.

Contaminación: este es un aspecto sorprendentemente enfocado sólo a las posibilidades de contagio y no también con respecto al medio ambiente en que aquel se da, como lo hace  vidente el que se puede deducir en el Mapa del coronavirus (COVID-19) en Google: <https://google.com/covid19-map/?hl=es-419&gt; y las diferencias en los cinco continentes y entre cada uno de ellos, mas sin pasar por alto despropósitos como usar los mismos datos de base para Alaska y el resto de los estados de EE UU, o para la totalidad de Brasil. Y por supuesto lo mismo para Colombia al no distinguir sus cinco diferentes zonas: las dos costas, la andina, la altiplanicie oriental y la amazonia, y además mezclar ciudades con departamentos.

Ideología: está implícita cuando por ejemplo se recomienda el “aislamiento social” en lugar de precisar que se trata es de la distancia física a conservar entre personas en un mismo espacio, ayudada por el uso de mascarillas, cuando por lo contrario lo que hay que auspiciar es el contacto, ahora virtual, con los demás miembros de la sociedad que conviven en una misma ciudad o, mejor, en una parte de ella, y de allí el despropósito del dilema entre salud y trabajo, los que son  inseparables especialmente para esa mayoría que no puede trabajar en aislamiento, como lo es mucho trabajo informal. Y lo de las cárceles da grima: hay que sacarlos al aire libre y ponerlos a sembrar árboles en los parques naturales en donde se los pueda vigilar.

Ciudad: la población a la que se refiere la información sobre la pandemia, ya sean pueblos o sectores urbanos de las ciudades, o rurales pero inmediatos a ellos, debe ser definida por su número de habitantes y su área y por lo tanto su densidad, como por las condiciones sociales, económicas y culturales de sus habitantes, y por el clima predominante y la contaminación del aire; solo así se podrán proponer medidas efectivas para cada sitio/lugar, ya que no apenas cuenta lo geográfico sino igual lo histórico. Y desde luego que es preferible hacerlo con datos aproximados a ignorarlo cómodamente pues es definitivo para planificar el futuro de las ciudades para que sean más sanas y menos contaminantes de frente al cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...