Ir al contenido principal

Pandemia: Ciudad, ideología, contaminación y estadística. 02.05.2020

Con motivo a la pandemia actual vale la pena recordar lo de que si dos personas cuentan con sólo un vaso de agua y una bebe la mitad y la otra nada, creer equivocadamente que en promedio cada una bebió medio vaso, ignorando además si el agua estaba o no contaminada; y que los que después miren el vaso lo vean medio vacío, los pesimistas, y medio lleno, los optimistas, pero lo que no podrán pasar por alto es si el vaso es transparente u opaco, por lo que les tocaría agitarlo para oír su contenido o meter el dedo para tocarlo, y olerlo para ver si huele a feo; al fin y al cabo todos los sentidos son extensiones del tacto como bien subraya Juhani Pallasmaa  (Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 2005).

Estadística: es básico que no se manejen apenas cantidades sino igualmente sus relaciones para poderlas comparar; no es lo mismo uno entre cien que entre mil y mucho menos entre un millón, e igualmente no hay que mezclar porcentajes con partes al decir, por ejemplo, el 25% de la mitad en lugar de la octava parte del total; también es necesario diferenciar entre edades y géneros, y por supuesto entre sanos y ya enfermos, y entre posibles contagios, contagiados, enfermos y muertos; y para las mismas fechas. EE UU al 16/04/2020 tenia 1.954,71 casos por millón de habitantes, pero hace un tiempo ninguno, igual que Yemen aún hoy. Finalmente hay que considerar la pertinencia, método y seguridad de los datos.

Contaminación: este es un aspecto sorprendentemente enfocado sólo a las posibilidades de contagio y no también con respecto al medio ambiente en que aquel se da, como lo hace  vidente el que se puede deducir en el Mapa del coronavirus (COVID-19) en Google: <https://google.com/covid19-map/?hl=es-419&gt; y las diferencias en los cinco continentes y entre cada uno de ellos, mas sin pasar por alto despropósitos como usar los mismos datos de base para Alaska y el resto de los estados de EE UU, o para la totalidad de Brasil. Y por supuesto lo mismo para Colombia al no distinguir sus cinco diferentes zonas: las dos costas, la andina, la altiplanicie oriental y la amazonia, y además mezclar ciudades con departamentos.

Ideología: está implícita cuando por ejemplo se recomienda el “aislamiento social” en lugar de precisar que se trata es de la distancia física a conservar entre personas en un mismo espacio, ayudada por el uso de mascarillas, cuando por lo contrario lo que hay que auspiciar es el contacto, ahora virtual, con los demás miembros de la sociedad que conviven en una misma ciudad o, mejor, en una parte de ella, y de allí el despropósito del dilema entre salud y trabajo, los que son  inseparables especialmente para esa mayoría que no puede trabajar en aislamiento, como lo es mucho trabajo informal. Y lo de las cárceles da grima: hay que sacarlos al aire libre y ponerlos a sembrar árboles en los parques naturales en donde se los pueda vigilar.

Ciudad: la población a la que se refiere la información sobre la pandemia, ya sean pueblos o sectores urbanos de las ciudades, o rurales pero inmediatos a ellos, debe ser definida por su número de habitantes y su área y por lo tanto su densidad, como por las condiciones sociales, económicas y culturales de sus habitantes, y por el clima predominante y la contaminación del aire; solo así se podrán proponer medidas efectivas para cada sitio/lugar, ya que no apenas cuenta lo geográfico sino igual lo histórico. Y desde luego que es preferible hacerlo con datos aproximados a ignorarlo cómodamente pues es definitivo para planificar el futuro de las ciudades para que sean más sanas y menos contaminantes de frente al cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...