Ir al contenido principal

Pico y Trabajo. 25.04.2020

 Es posible que el acierto del Pico y Cédula en Jamundí desde el inicio y la bola de que igual en Cali, aunque de inmediato se avisara que era falsa, ayudara a que finalmente se adoptara en la ciudad como ya se había hecho en otras partes del país, y cuyo éxito aquí después de unos días ha debido servir de ejemplo para Bogotá y demás ciudades grandes, medianas y pequeñas que aún no lo han adoptado. Pero de no ampliarlo será peor el remedio que la enfermedad, como ya lo han señalado David Yanovich y Gonzalo Hernández en El Espectador, 25/03/2029, y Emilio Sardi en El País, 24/03/ 2020 y 22/04/2020. Es equivocado y dañino llevar al extremo lo de primero la salud que el trabajo ya que sin este no hay comida.

Recordando nuevamente que el contagio se da cuando una persona infectada tose o  estornuda y expulsa partículas que entran en contacto con otras personas cercanas, bastaría con que se eviten las aglomeraciones, se conserven las distancias, a lo que no sobraría agregar que se camine por la derecha para no toparse con los que lo hacen en sentido contrario, que se respeten las distancias en las colas, y que se use la mascarilla permanentemente cuando se está afuera; y por supuesto lavarse las manos antes de salir y al regresar, y cada vez que se pueda, procurar no tocar nada o usar guantes como lo hacen cajeros y vendedores, y pagar con tarjeta y no con billetes que otros han manipulado.

Respecto a lo anterior, casi nada se informa en Colombia de lo que está pasando en la India, Chile y Checoslovaquia, y muchos otros lugares, casi todos en África, en los que el impacto de la pandemia en casos por millón de habitantes, al parecer es mínimo, aunque no se miden de la misma manera ni siempre con el debido rigor, comparado con los que más se publicitan como EE UU, Reino Unido, Italia, España y Ecuador <https://google.com/covid19-map/?hl=es-419&gt;.

Y aquí mismo, como en Cali, donde no se analizó desde el principio lo que sucede en los diferentes distritos de la ciudad, comenzando con el de Aguablanca, y así poder comparar sus distintos  resultados, ya sean programados o espontáneos.

Las situaciones comprobadas en otras partes podrían ayudar a valorar debidamente la afortunada decisión del Pico y Cédula, y pasar del confuso “pico y vida” al “pico y trabajo”, y por lo tanto vida, un día de por medio con sólo la cédula, permitiendo disminuir la violencia intrafamiliar que en no pocos casos causa el confinamiento total y seguido y el estrés del encierro, a lo que poco ayudan las recomendaciones para la convivencia dadas por los medios, pero sobre todo el poder reanudar muchos trabajos informales o que no se pueden realizar en casa, como lo es el de la construcción, no esencial ni urgente pero si importante para la economía del país, lo que sería muy fácil aunque sea a media marcha.

En este sentido la Sociedad Colombiana de Arquitectos ha propuesto al Gobierno Nacional algunas tareas  corto plazo que ayudarían a la reactivación económica, como un protocolo  sanitario para obras de construcción y que se puedan organizar por grupos separados y en diferentes horarios con todas las medidas sanitarias y controles para que las obras puedan seguir. Y también el desarrollo de un manual de intervenciones en edificios de alto tráfico para la mitigación del riesgo de contagio de enfermedades respiratorias y los requisitos en este sentido para las nuevas edificaciones, a partir de talleres multidisciplinares entre arquitectos, médicos, diseñadores, ingenieros y constructores.

NR : La pandemia “económica” es igualmente grave y cuando se ha llegado a la disminución de la pendiente de crecimiento del numero de contagiados, número de fallecidos por Covid19, hacen viable el pico y trabajo, con protocolo sanitario como lo dice la SCA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...