Ir al contenido principal

Pico y Trabajo. 25.04.2020

 Es posible que el acierto del Pico y Cédula en Jamundí desde el inicio y la bola de que igual en Cali, aunque de inmediato se avisara que era falsa, ayudara a que finalmente se adoptara en la ciudad como ya se había hecho en otras partes del país, y cuyo éxito aquí después de unos días ha debido servir de ejemplo para Bogotá y demás ciudades grandes, medianas y pequeñas que aún no lo han adoptado. Pero de no ampliarlo será peor el remedio que la enfermedad, como ya lo han señalado David Yanovich y Gonzalo Hernández en El Espectador, 25/03/2029, y Emilio Sardi en El País, 24/03/ 2020 y 22/04/2020. Es equivocado y dañino llevar al extremo lo de primero la salud que el trabajo ya que sin este no hay comida.

Recordando nuevamente que el contagio se da cuando una persona infectada tose o  estornuda y expulsa partículas que entran en contacto con otras personas cercanas, bastaría con que se eviten las aglomeraciones, se conserven las distancias, a lo que no sobraría agregar que se camine por la derecha para no toparse con los que lo hacen en sentido contrario, que se respeten las distancias en las colas, y que se use la mascarilla permanentemente cuando se está afuera; y por supuesto lavarse las manos antes de salir y al regresar, y cada vez que se pueda, procurar no tocar nada o usar guantes como lo hacen cajeros y vendedores, y pagar con tarjeta y no con billetes que otros han manipulado.

Respecto a lo anterior, casi nada se informa en Colombia de lo que está pasando en la India, Chile y Checoslovaquia, y muchos otros lugares, casi todos en África, en los que el impacto de la pandemia en casos por millón de habitantes, al parecer es mínimo, aunque no se miden de la misma manera ni siempre con el debido rigor, comparado con los que más se publicitan como EE UU, Reino Unido, Italia, España y Ecuador <https://google.com/covid19-map/?hl=es-419&gt;.

Y aquí mismo, como en Cali, donde no se analizó desde el principio lo que sucede en los diferentes distritos de la ciudad, comenzando con el de Aguablanca, y así poder comparar sus distintos  resultados, ya sean programados o espontáneos.

Las situaciones comprobadas en otras partes podrían ayudar a valorar debidamente la afortunada decisión del Pico y Cédula, y pasar del confuso “pico y vida” al “pico y trabajo”, y por lo tanto vida, un día de por medio con sólo la cédula, permitiendo disminuir la violencia intrafamiliar que en no pocos casos causa el confinamiento total y seguido y el estrés del encierro, a lo que poco ayudan las recomendaciones para la convivencia dadas por los medios, pero sobre todo el poder reanudar muchos trabajos informales o que no se pueden realizar en casa, como lo es el de la construcción, no esencial ni urgente pero si importante para la economía del país, lo que sería muy fácil aunque sea a media marcha.

En este sentido la Sociedad Colombiana de Arquitectos ha propuesto al Gobierno Nacional algunas tareas  corto plazo que ayudarían a la reactivación económica, como un protocolo  sanitario para obras de construcción y que se puedan organizar por grupos separados y en diferentes horarios con todas las medidas sanitarias y controles para que las obras puedan seguir. Y también el desarrollo de un manual de intervenciones en edificios de alto tráfico para la mitigación del riesgo de contagio de enfermedades respiratorias y los requisitos en este sentido para las nuevas edificaciones, a partir de talleres multidisciplinares entre arquitectos, médicos, diseñadores, ingenieros y constructores.

NR : La pandemia “económica” es igualmente grave y cuando se ha llegado a la disminución de la pendiente de crecimiento del numero de contagiados, número de fallecidos por Covid19, hacen viable el pico y trabajo, con protocolo sanitario como lo dice la SCA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...