Ir al contenido principal

Las decisiones publicas y el Covid19. 11.04.2020

Haber dicho que el confinamiento total era apenas durante el puente festivo del pasado 21 de marzo, y después que iría hasta el 13 de abril, fue una información inútil como lo demuestra que casi al mismo tiempo se insinuara que seguramente se tendría que prolongar; y afortunadamente pronto se comenzó a informar cómo, lo que tendría que haberse anunciado desde el principio tomando como ejemplo la evolución de las medidas contra la pandemia en China, y aquí mismo como la del Pico y Cédula de Jamundí, del que apenas se informó que era falso para Cali y no, precisamente, cómo se podría aplicar en la ciudad, lo que por fortuna finalmente si se hizo unas semanas después.

Informar de datos de países sin advertir su población es hacerlo a medias ya que lo se necesita son proporciones; por ejemplo, cuántos contagios por cada 100 personas. Y hacerlo primero por ciudades ya que es en ellas donde se dan mas cosos, y por lo tanto los datos de cada una son relevantes, y no darlos por asumidos, comenzando por sus habitantes, su clima en esta época del año, y su extensión, es decir su densidad, y además por sectores, ya que una cosa es referirse a su área metropolitana y otra a la ciudad misma. Pero sobre todo que los datos sean comparables para poder deducir de ellos conclusiones útiles, no alarmistas, que ayuden a identificar a los contaminados o que están más en riesgo de serlo.

Datos que son útiles cuando se dice que en tal ciudad, en tal país, con una población tal, se han contagiado tantas personas y han muero tantas en tanto tiempo, y las características de cada uno de estos datos en términos de porcentajes y frecuencias comparables, lo que permitiría tomar medidas más rápidas y acertadas. Por otro lado, destacar la información sólo cuando son más los casos es incompleto ya que igual se debería hacer cuando son menos, y como ha sido la evolución de unos y otros, y no pasar por alto la importancia de su comparación; pero incluso no se dice nada de otras partes en donde no se sabe si es que no hay información o que no se busca o simplemente que no interesa hacerlo.

Y con respecto a la personalidades contagiadas, como políticos, gobernantes, millonarios, actores, cantantes, deportistas y demás, informar que se han contagiado seria útil, y no apenas una nota social, si además se advirtiera en qué condiciones: cuándo, en dónde y si es posible cómo; y desde luego lo mismo para todas las otras víctimas, pues precisamente estos datos son los que interesan para poder sacar conclusiones al respecto de la pandemia y no solo si eran personas conocidas, lo que ya tiene otro interés muy diferente y que habría que vincular, como son sus viajes recientes, reuniones, entorno familiar y social, modo de vida etc., analizándolos y no como meros comentarios amarillistas.
 

Como dice la profesora Marcela Esther Falla Gutiérrez, de la USB-Cali: “la necesidad de información completa y confiable es clave, las decisiones que se toman son intuitivas y el cúmulo de información es dispersa, imprecisa, y no se puede comparar.

Corresponde más al modelo de medios de comunicación no de datos ciertos para tomar decisiones.  Los medios son los que guían las decisiones, y vemos que han sido desafortunadas en la mayoría de los países. Los casos urgentes a estudiar son los que han evolucionado sin extremos, como Corea, por ejemplo.”  Información más útil y actualizada se puede encontrar en
<https://google.com/covid19-map/?hl=es-419>

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...