Ir al contenido principal

Consolidar las ciudades dentro de la ciudad.... 18.04.2020

 Como repite y repite y repite Bartleby, el escribiente de Herman Melville, «preferiría no tener hacerlo» nuevamente con respecto al medio ambiente, las ciudades, las viviendas y el trabajo y estudio no presenciales, temas tratados en columnas anteriores, más es imperativo insistir en ellos para mejorar la calidad de vida en ellas, de las que no se puede prescindir con la sobrepoblación que hay en el mundo, para lo cual deben ser sostenibles, contextuales y emocionantes. Y sugerir unos ejemplos a estudiar como Masdar, en Abu Dabi, de Sir Norman Foster, y su retorno a la eficaz ciudad tradicional islámica, o la movilidad “inteligente” de La Ciudad Tejida de Toyota, para 2021, diseñada por Bjarke Ingels Group, BIG.

El medio ambiente de las ciudades mejoró durante el confinamiento de sus habitante en estas semanas, con la disminución del tránsito automotor, al tiempo que canales, ríos, lagos, bahías y playas pronto recuperaron su limpieza y volvieron animales que acostumbraban andar por ellas. De nuevo queda en claro que hay que reemplazar los motores de combustión interna por eléctricos, que hay que mejorar el transporte público, y auspiciar el uso de bicicletas y el caminar mucho más para las actividades cotidianas; evitar las aglomeraciones en el espacio urbano público y que la gente no los enmugre ni tampoco dañe la naturaleza: ríos, bosques y cerros que rodean o atraviesan las ciudades.

Hay que consolidar las ciudades dentro de la ciudad y también, en las áreas metropolitanas más grandes, las ciudades fuera de la ciudad, ya sean pueblos cercanos existentes o nuevos conjuntos con el equipamiento urbano requerido: mercados, escuelas, sitios de trabajo y bares y cafeterías. Ciudades todas sin residuos contaminantes, de bajo consumo de energía y agua, y con andenes más amplios, llanos y arborizados; y deben volver a ser más compactas, de mediana altura y no innecesariamente más altas, y en el trópico de tierra caliente con patios y calles estrechas y sombreadas, y lo contrario en las tierras frías, tal como lo ordenaban las Leyes de los reinos de Indias en 1680.

Por su parte las viviendas hay que proyectarlas para que sean más sostenibles y contextuales, y por lo tanto más emocionantes, como siempre fueron las tradicionales que cumplían ineludiblemente con dichos requisitos, en función del clima, relieve y vegetación, es decir los paisajes en las que se emplazaban, los que ahora son además, y primero, los contextos urbanos preexistentes o a crear. Es necesario que las casas cuenten con patios y jardines con huertos caseros, y los apartamentos con balcones o terrazas, según el clima, en los que pueda haber materas con verduras y no sólo flores y bellas hojas; que tengan iluminación y ventilación naturales, reciclen las aguas servidas, y tengan en sus cubiertas paneles fotovoltaicos.

En lo del trabajo y estudio no presenciales hay que evitar los extremos. Si bien se puede estudiar en casa, leyendo y asistiendo a teleconferencias, son indispensables algunas reuniones presenciales, y hay muchos trabajos que no se pueden realizar en las viviendas, y para los que si se puede, y son cada vez más, se precisan espacios aislados, que pueden ser las habitaciones con mejores ventanas y más amplias o modificando su amueblamiento (camarotes, camas rebatibles). Y hay que morar cerca de centralidades peatonales, dentro o afuera de las ciudades, con parques, cafeterías, bares, mercados y tiendas, y compartir su animación con vecinos, conocidos y desconocidos, y no terminar como Bartlebly mirando un muro sucio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...