Ir al contenido principal

¿Uso o re uso? 09.06.2018


   La sobrepoblación y la obsolescencia precipitada, cuando no directamente programada, para beneficio de las multinacionales, de todo lo que usan los seres humanos, en buena parte objetos innecesarios, es causante del cambio climático o lo acelera si es que se trata de un ciclo natural, y de la devastación de su naturaleza, lo que amenaza al planeta. De ahí que el control de la natalidad y el re uso de todo lo que se pueda y el no uso de lo innecesario, se ha vuelto tan urgente como evitar un conflicto nuclear, el que paradójicamente podría ser la solución a la brava de dichos problemas…pero sólo para beneficio de los sobrevivientes si es que se lo puede denominar así.

   La obsolescencia precipitada de los edificios y especialmente las casas, para beneficio de la industria de la construcción y sus propietarios, ignorando su deber en términos de sostenibilidad de las ciudades, implica el desperdicio total de lo ya construido, y sus escombros ni siquiera se reciclan, dando paso a la extracción de más materiales como tierra, roca, piedras, arena, madera y otros más, e igualmente de agua y energía, además de cambiar la imagen de calles, barrios y sectores y finalmente la de la ciudad. Reusar lo ya construido es una acción a favor de la naturaleza y en contra del cambio climático, y en la mayoría de los casos se puede hacer, lo mismo que aumentar el área construida.

    La devastación de la naturaleza está acabando con la biodiversidad del planeta, el agua dulce es cada vez más escasa, y se talan bosques y selvas para la minería, la agricultura, la ganadería y la construcción de carreteras, lo que incide en el cambio climático. Lo mismo que los tugurios superpoblados y la proliferación de asentamientos alrededor de las ciudades, cuyo crecimiento horizontal en países como Colombia ocupa cada vez más espacio con base en casas de uno o dos pisos en lugar de edificios de cinco o siete que ocuparían entre tres o cinco veces menos área en el primer piso, o ningún área adicional si solo se agregaran más pisos a las construcciones existentes.

     De ahí que el re uso de todo lo ya construido, readecuándolo o aumentándolo, se ha vuelto urgente para la sostenibilidad de las ciudades. Igualmente el recoger el agua de la lluvia en reservorios en todas las corrientes que bajen de las cordilleras, junto a las cuales están muchas ciudades en el país, pero también en tanques altos bajo la cubierta de los edificios, y usarla después para lavar los inodoros, regar jardines y limpiar pisos, junto con el agua de lavamanos y duchas, luego de filtrarla. Igualmente aprovechar lo más que se pueda la iluminación natural y los sistemas pasivos de climatización, junto con el reciclaje de sobrantes y desperdicios, incluyendo los de las demoliciones que sean inevitables.

     Por otro lado hay que considerar las diferentes partes de los edificios según su duración promedio, tales como suelos, puertas, ventanas, armarios, baños y cocinas y lavaderos, cuya duración suele ser más corta que la de su estructura, cerramientos y divisiones fijas. Pero también están las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias que es necesario reparar o sustituir, para lo cual se deberían dejar a la vista en lo posible y nunca dentro de la estructura. Finalmente está el mobiliario, el que siempre es posible restaurar y continuar usándolo o, si se quiere, modernizar y reusar. Usar, dice el DLE es hacer servir una cosa para algo; re usarla es usarla para otra cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...