Ir al contenido principal

Alucinaciones. 03.06.2018


     Es el caso, hace un par de años, de una aún bella región tropical de una lamentable república bananera, donde contrataron con una gran empresa extranjera un plan para celebrar el centenario de su muy reciente pero ya enorme capital, ignorando grosera y estúpidamente a los profesionales locales, a sus varias universidades y haciéndolo a espaldas de todos sus ciudadanos, que desde luego son los que lo pagaron y los que aguantarán sus consecuencias. O casi todos, hay que aclarar, pues fue contratado por los de la industria inmobiliaria, constructores y terratenientes urbanos, de ese país del sur al que tanto mueve el narcotráfico alimentado por los hipócritas consumidores del norte y el este.

     Desde luego era sólo un plan engañoso lleno de imágenes a color y muy poco texto y ningún estudio previo, pero que de ser verdad dejaría obras inconclusas pero muy rentables para ellos, sin importar su negativo impacto en esa caótica ciudad. Como es el caso del oprobio del rascacielos al lado del Castillo de San Felipe en Cartagena de indias, irónicamente llamado Proyecto Acuarela, y del que ninguno de los candidatos a la presidencia de Colombia ha dicho ni mu, pese a que se le podrá retirar a esa ciudad su condición de Patrimonio de la Humanidad, que tanto juega en el turismo del que si hablan, junto con el de los parlamentarios…pero sólo cuando es el de los contrarios.

      Aterra que haya quienes creen que lo que hay que hacer en nuestras ciudades tercermundistas es llenarlas a medias de malas copias de la arquitectura espectáculo que estuvo de moda en Europa y Estados Unidos, ignorando tradiciones, relieves, vegetaciones, climas y paisajes, y que además pronto se deteriora o no funciona. Como es el caso de las obras de Santiago Calatrava y sus elevados presupuestos (que suelen incrementarse durante su construcción, lo que redunda en beneficio del arquitecto); sus altos costos de mantenimiento; el parecido entre las obras (es su “marca lo que vende); sus problemas estructurales; y sus carencias funcionales. Motivos por los cuales ha sido repetidamente demandado

      Es como si se pensara que la solución de Aguablanca en Cali sea construir rascacielos de vidrio; o que lo mejor para Jamundí sea continuar cercándola de altos edificios desocupados, aunque lo suficiente para generar junto con las universidades y colegios concentrados en el sur sus problemas de movilidad, y que se piense que con otra “burrada” se van a solucionar. O que el (mal llamado) Bulevar del Río pronto será como los Champs Elysees de Paris, y no se dan cuenta de que el sitio más animado y autentico del Centro es el ahora Parque de Caicedo, de día, porque de noche lo es el Parque de El Peñón, y lo quieran llenar de rascacielos forrados de vidrio para no se sabe qué.

       Al fin y al cabo alucinar es seducir o engañar haciendo que se tome una cosa por otra. Tal cual el enroque de los candidatos del que se hablaba en una pasada columna ¿Ciudad? de El País, al ignorar “…lo común a todos, como una ciudad…” que dijo Heráclito (Sandro Palazzo, Heráclito y Parménides, 2015, p.59. Los brillantes edificios del plan mencionado arriba son como los espejitos que los conquistadores de hace cinco siglos cambiaban por el oro de los indígenas, sólo que ahora es en euros, aunque en verdad muchos provengan de la venta de las drogas que ellos consumen; pero el resto es de lo que aportan los contribuyentes. ¿Seremos así de tontos? preguntaría la bella negra Nieves.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...