Ir al contenido principal

Una ciudad lineal. 30.06.2018


      Cali conforma claramente una ciudad alargada, entre el río Cauca y la Cordillera Occidental, pero equivocadamente, pues no se consideró su rapidísimo crecimiento, que la ha llevado a su conurbación con Yumbo al norte y Jamundí al sur, hace ya medio siglo, y para los Juegos Panamericanos, se trató de conformar una ciudad semiradial con la mal llamada autopista suroriental. Esta forma un gran arco, mientras que la Calle Quinta y su continuidad por las carreras 15 y 100, girando en el otro sentido, forman otro arco opuesto, pero no se empatan conformando al menos una “S” invertida que recorriera toda la ciudad, y además ninguna de ellas tampoco tiene continuidad ni al norte ni al sur.

      La única explicación plausible de que hasta hoy no se haya completado, ampliado y actualizado el corredor férreo, convirtiéndolo en el eje urbano arquitectónico principal de la ciudad, es la corrupción rampante que existe en el país alrededor de las obras públicas, pues casi no habría que comprar lotes ni edificaciones para demolerlas con sus correspondientes coimas, ya que en él casi todo está libre y ya es propiedad del estado. Pero también se debe a la imagen colectiva que se tiene del corredor férreo, primero de borde de la ciudad pero ahora de una barrera urbana que la divide en dos partes: una rica y tradicional hasta el piedemonte, y una muy nueva, pobre e inundable hasta el río Cauca.

    A lo anterior se suma la falta de visión y de suficientes conocimientos urbano arquitectónicos de los que manejan la ciudad, que no ven que precisamente intervenir a fondo en el corredor férreo la uniría y organizaría en un área metropolitana. Por otra parte está la codicia de los promotores del negocio inmobiliario y su miopía, que les impide ver que hacer las cosas bien es un mejor negocio que tramar a compradores ignorantes y arribistas. Y, finalmente, es evidente la falta de una posición crítica pública por parte de los gremios de arquitectos e ingenieros, como de los programas de arquitectura de las universidades, encerrados en su torre que ya ni siquiera es de marfil.

     Debido a todo esto no se ha entendido suficientemente que es preciso reorganizar a Cali a lo largo del actual corredor férreo incluyendo el par vial de las Calles 25 y 26 que lo conforman, permitiendo a sus dos lados más altura en las edificaciones, la mayor de la ciudad, a partir de una plataforma básica comercial de tres pisos sobre la cual sólo haya torres exentas de diversas alturas y suficientemente separadas para que no conformen una muralla. Las que, si se orientaran bien para evadir el asoleamiento y optimizar la iluminación natural, tendrían amplias vistas en diagonal sobre la cordillera y el valle del río Cauca, y desde las partes altas de la ciudad se verían suficientemente lejos.

    Y, al tiempo, habría que localizar sobre el corredor férreo todo el nuevo equipamiento urbano, tanto público como privado, que precisa una urbe ya de tres millones de habitantes y creciendo rápidamente, y extendiéndose más allá de Jamundí. Una ciudad lineal como la ideada por el geómetra, urbanista y teósofo español Arturo Soria en 1885 como una alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza. Pero a diferencia de esta, en Cali el eje urbano propuesto por lo contrario uniría entre sí varios núcleos, o centralidades urbanas o, mejor, sub centralidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...