Ir al contenido principal

Un corredor urbano. 06.01.2018


       El corredor férreo, actualmente en concesión, va al medio del par vial que constituyen las calles 25 y 26, dentro de un espacio urbano público de unos 100 metros de ancho entre paramentos, que va de sur a norte por la mitad de la ciudad actual, paralelo a la Cordillera Occidental y al río Cauca. Esto conforma claramente una ciudad lineal, pero en la que las únicas vías que lo son, son precisamente las de dicho corredor, pues equivocadamente se trató de conformar una ciudad semi radial con la mal llamada Autopista Suroriental, mientras que la Calle Quinta, girando en el otro sentido, no tiene continuidad ni al norte ni al sur, y ni siquiera se empata con aquella conformando una “S” invertida.

     La única explicación plausible a que hasta hoy no se haya completado, ampliado y actualizado dicho corredor, convirtiéndolo en el eje urbano principal de la ciudad, es la corrupción que existe en el país alrededor de las obras públicas, y la falta de visión y conocimientos urbano arquitectónicos de los que manejan la ciudad. Aún no se ha entendido que es preciso reorganizarla a lo largo de dicho corredor, permitiendo a sus dos lados más altura en las edificaciones y localizando sobre el mismo todo el nuevo equipamiento urbano, tanto público como privado, que precisa una urbe ya de tres millones de habitantes y creciendo, y extendiéndose más allá de Jamundí.

     Lo primero sería hacer un plan director general que defina prioridades y características pero que este abierto a variaciones y adiciones en el futuro. Y desde luego se puede comenzar ya sencillamente dándole continuidad al par vial de la 25 y 26 desde Yumbo a Jamundí y regularizar el trazado de las dos calles, el que debe incluir un andén ancho, llano y arborizado con regularidad, al lado una ciclo vía de doble sentido, y tres carriles para buses articulados y carros. Y en el corredor férreo, actualmente en concesión, poner un tren de cercanías. Quedaría cerca de la mitad del área libre para hacer una autopista urbana con sendos separadores verdes que conformen una larga alameda.

    Al mismo tiempo el Municipio debería adquirir los lotes necesarios para el nuevo equipamiento urbano, como estaciones de Policía, Bomberos y otros, y para mejorar el acceso desde el nuevo corredor urbano a los colegios, escuelas y demás que estén a pocas cuadras. Y, por otro lado, cambiar la reglamentación de uso del suelo favoreciendo la vivienda de diversos estratos, y abandonar la zonificación actual, mas insistiendo en que los usos  no sean excluyentes debido a los diferentes tipos de contaminación y accesibilidad, y permitiendo mayor ocupación en los primeros pisos para conformar una plataforma básica, y arriba de esta torres de mayor altura con fachadas por todos sus costados.

   También habría que completar los puentes que ya se hicieron sobre el corredor férreo para las principales vías que lo cruzan, el que divide la ciudad actual (cuando se hizo pasaba al lado), precisamente para unirla; y a todos habría que hacerles anchos andenes desde los cuales también se acceda a las estaciones del tren de cercanías. Y algunos pasos complementarios podrían ser por debajo de la carrilera, aprovechando los desniveles existentes, pero en tramos cortos y anchos para su iluminación y seguridad. Finalmente el gran nudo será el cruce del Corredor con la Carrera Primera y su prolongación a los dos lados del rio Cali, junto a la Estación y la Terminal de buses, y muy cerca al Centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...