Ir al contenido principal

Dude de las siglas. 20.01.2018


       El Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), la reglamentación de la publicidad exterior (RPE) y la adopción de seis Unidades de Planificación Urbana (UPU), son los únicos radicados en octubre pasado de Los seis proyectos claves para Cali que están en manos del Concejo” (El País, 28/11/2017). Pero al mismo tiempo se proponen cambios en el MIO y la movilidad en la ciudad aun no hace parte de su plan de ordenamiento territorial (POT), la publicidad exterior no cumple con las normas vigentes, como sucede en La Tertulia, y San Antonio sigue sin el plan especial de manejo y protección (PEMP) que requiere. Es decir, muchas siglas, poca acción y menos control.

      Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE)sigla” es el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja, pero lo que no dice el diccionario es que aquí se usan para darle importancia a las cosas. Probablemente allí resida el problema de Cali. Poco se comprende que las soluciones a sus problemas urbano arquitectónicos son menos complejas de lo que se suele pensar, y de lo que anuncian sus siglas, pero que es preciso pensar esos problemas integralmente y no por separado, y sobre todo dar soluciones a largo plazo, aprobadas conjuntamente por el Consejo y que sean obligatorias para los alcaldes. Es decir, Cali urge de una muy seria DUDA (diseño urbano duradero y arquitectónico).
                                                                                                                                                                         Diseño, porque las ciudades, en tanto que artefactos, no se planifican sino que primero se diseña su forma urbana, duradera, la que determina la arquitectura de los edificios que las conforman (DUDA). Casi la totalidad de las ciudades y pueblos en Colombia presentan la retícula ortogonal utilizada por los colonizadores españoles, tomada de las bastidas medioevales y siguiendo el ejemplo de Santa fe, fundada por los reyes Católicos durante su asedio a Granada, y aquellas vienen de los campamentos de las legiones romanas, estos de las ciudades de colonización griegas, y a lado de la pirámide de Keops se han encontrado con esta traza los restos de un recinto para sus constructores.
                                                                                                                                                                      Cali, pues, se inicia con una traza ortogonal, la que aunque torcida no deja de serlo, y así creció hasta que en la primera mitad del siglo XX se  hicieron ensanches con esa misma traza, pero infortunadamente no continuándola, y luego, equivocadamente se pretendió volverla una ciudad semi radial, ignorando que su crecimiento necesariamente tendría que ser lineal. Ahora lo único conducente es lograr la continuidad de la traza ortogonal utilizando sus actuales vías principales. Lo que sería uno de los argumentos principales de su DUDA, el otro seria los usos del suelo, los que por supuesto deben incluir sus densidades y por lo tanto  sus ocupaciones, alturas y aislamientos.

   Qué duda cabe de la importancia de esta DUDA para el futuro de la ciudad, pero la preocupante realidad es que en este país se usa la palabra arquitecto para todo menos para la arquitectura y menos aún para hablar de urbanismo. Muchos, incluyendo no pocos arquitectos, no ven que la arquitectura y el urbanismo son las dos caras de una misma moneda: la ciudad, y, para peor de males, no ven que no están diseñando sólo edificios, singulares por lo demás, si no al mismo tiempo partes de la calle, del barrio, del sector, y finalmente, de la ciudad. Si al menos consultaran el DLE: “urbanismo” es la planificación de las ciudades, pero también la organización de sus espacios y edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...