Ir al contenido principal

Dude de las siglas. 20.01.2018


       El Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), la reglamentación de la publicidad exterior (RPE) y la adopción de seis Unidades de Planificación Urbana (UPU), son los únicos radicados en octubre pasado de Los seis proyectos claves para Cali que están en manos del Concejo” (El País, 28/11/2017). Pero al mismo tiempo se proponen cambios en el MIO y la movilidad en la ciudad aun no hace parte de su plan de ordenamiento territorial (POT), la publicidad exterior no cumple con las normas vigentes, como sucede en La Tertulia, y San Antonio sigue sin el plan especial de manejo y protección (PEMP) que requiere. Es decir, muchas siglas, poca acción y menos control.

      Según el Diccionario de la Lengua Española (DLE)sigla” es el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja, pero lo que no dice el diccionario es que aquí se usan para darle importancia a las cosas. Probablemente allí resida el problema de Cali. Poco se comprende que las soluciones a sus problemas urbano arquitectónicos son menos complejas de lo que se suele pensar, y de lo que anuncian sus siglas, pero que es preciso pensar esos problemas integralmente y no por separado, y sobre todo dar soluciones a largo plazo, aprobadas conjuntamente por el Consejo y que sean obligatorias para los alcaldes. Es decir, Cali urge de una muy seria DUDA (diseño urbano duradero y arquitectónico).
                                                                                                                                                                         Diseño, porque las ciudades, en tanto que artefactos, no se planifican sino que primero se diseña su forma urbana, duradera, la que determina la arquitectura de los edificios que las conforman (DUDA). Casi la totalidad de las ciudades y pueblos en Colombia presentan la retícula ortogonal utilizada por los colonizadores españoles, tomada de las bastidas medioevales y siguiendo el ejemplo de Santa fe, fundada por los reyes Católicos durante su asedio a Granada, y aquellas vienen de los campamentos de las legiones romanas, estos de las ciudades de colonización griegas, y a lado de la pirámide de Keops se han encontrado con esta traza los restos de un recinto para sus constructores.
                                                                                                                                                                      Cali, pues, se inicia con una traza ortogonal, la que aunque torcida no deja de serlo, y así creció hasta que en la primera mitad del siglo XX se  hicieron ensanches con esa misma traza, pero infortunadamente no continuándola, y luego, equivocadamente se pretendió volverla una ciudad semi radial, ignorando que su crecimiento necesariamente tendría que ser lineal. Ahora lo único conducente es lograr la continuidad de la traza ortogonal utilizando sus actuales vías principales. Lo que sería uno de los argumentos principales de su DUDA, el otro seria los usos del suelo, los que por supuesto deben incluir sus densidades y por lo tanto  sus ocupaciones, alturas y aislamientos.

   Qué duda cabe de la importancia de esta DUDA para el futuro de la ciudad, pero la preocupante realidad es que en este país se usa la palabra arquitecto para todo menos para la arquitectura y menos aún para hablar de urbanismo. Muchos, incluyendo no pocos arquitectos, no ven que la arquitectura y el urbanismo son las dos caras de una misma moneda: la ciudad, y, para peor de males, no ven que no están diseñando sólo edificios, singulares por lo demás, si no al mismo tiempo partes de la calle, del barrio, del sector, y finalmente, de la ciudad. Si al menos consultaran el DLE: “urbanismo” es la planificación de las ciudades, pero también la organización de sus espacios y edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...