Ir al contenido principal

Tránsito y ¿corrupción? 13.01.2018


       Según el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002, en todo vehículo debe haber el siguiente equipo de carretera. 1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo. 2. Una cruceta. 3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflexivo y provisto de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios. 5. Un extintor. 6. Dos tacos para bloquear el vehículo. 7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. 8. Llanta de repuesto. 9. Linterna.

       Y aunque el artículo 30  de la Ley 769 de 2002 no dice que debe contener el botiquín de primeros auxilios, se supone que no son elementos para tratar lesiones muy graves o hacer procedimientos en profundidad, pero si lo que se supone básico con el fin de atender emergencias mientras que llegan las ayudas médicas al lugar del siniestro. Es decir, debe contener gasas estériles, algodón, venda elástica, micropore, curitas, bajalenguas, tijeras, guantes de látex, aplicadores, timerosal, alcohol yodado, suero fisiológico, y se debe verificar si el alcohol, el timerosal o el suero están vencidos. Pero también le pueden pedir un cuello ortopédico, y un chaleco reflexivo.

     Por supuesto el extintor, la linterna y el chaleco tienen que ir adelante y a la mano y no en la bodega,  el extintor no puede estar vencido, la linterna debe estar funcionando, y la llanta de repuesto debe estar en buen estado, y si va al exterior desde luego no olvide la llave del candado de la cadena que impide que se la roben. Recuerde que cuando se vare tiene que empujar su automóvil hasta el arcén, o ponerlo lo más afuera de la calzada que pueda pues en este país muchas carreteras no cuentan con él o es muy angosto. Si se estrella o lo estrellan apunte la placa del otro y tome fotos, y mientras llega la policía cierre su carro y llame a su aseguradora.

     De otro lado, las normas y señalización en las calles y carreteras varían de un sitio a otro, y muchas son anti técnicas, mal ubicadas, dañadas, o tapadas por árboles, postes o avisos, a tal punto que no se puede confiar en ellas, o que para poder llegar a donde se va hay que incumplirlas o dar muchas vueltas. Y la demarcación no se ve, esta medio borrada y no se sabe si es vigente, no es reflexiva, y los carriles son de diversos anchos independientemente de la velocidad de la vía y, lo peor, en las calle no empatan con los de la siguiente cuadra. Y rara vez están correctamente relacionadas las señales con las demarcaciones, y no sobran las que son contradictorias.

     El problema es, pues, que si falta algo o se hace mal algo, o incluso bien, se pasa a tratar de negociar con el policía de turno, lo que implica estar dispuesto a una discusión bizantina. Si es reflexiva pero es una chaqueta ¿no sirve? Si echa reversa ¿va en contravía? Si cruza la doble línea amarrilla, continua desde la Salida al Mar al Dieciocho, para poder adelantar o cruzar a la izquierda ¿comete una falta?  Si se detiene bruscamente para acatar la señal de máxima velocidad que surge de repente y lo chocan ¿tiene la culpa? Igualmente esté listo para que le pregunten si sus plumillas funcionan y todo lo demás que le deben revisar en la revisión técnica y que la mayoría de los que manejan carro no saben que es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...