Ir al contenido principal

Trampas a la modernidad. 07.04.2018

      La arquitectura moderna dejo muchas obras maestras en el mundo, y no sólo las de los arquitectos más reconocidos, y también algunos sectores urbanos, como el Centro Internacional en Bogotá, o ciudades enteras, como Brasilia. Pero su vulgarización rodeo los centros históricos de prácticamente todas las ciudades de mediocridad y caos visual, y hasta llevó a demolerlos casi por completo como fue el caso de Cali. Todo debido a las trampas a la modernidad. “Hay que ser absolutamente modernos” decía Rimbaud, pero una cosa es componer nueva poesía y otra muy distinta completar ciudades existentes y con su propia arquitectura, pues al fin y al cabo la ciudad es una obra de arte colectiva.

     Una ciudad sin calles y apenas con vías, como Brasilia, precisamente, restringe la animación urbana cotidiana y espontánea, propia de las ciudades en el encuentro de los peatones en sus calles y plazas, a los centros comerciales, clubs y otros centros de reunión, no incluyentes por lo demás. Y la zonificación extrema de los usos del suelo alimenta aún más la formación de guetos de actividad dentro de la ciudad, los que quedan desocupados en el día o por la noche, y peor si están a considerable distancia como suele suceder en los ensanches y suburbios modernos, “unidos” solo por gentes encerradas en automóviles, o arrumadas en buses, obligadas a evitar todo contacto entre ellas.

Las torres innecesariamente altas, e ignorantes de la infraestructura existente (vías, acueducto y alcantarillado), alteran el perfil urbano, dan sombra sobre los vecinos en climas fríos o detienen las brisas en los calientes, se asoman a sus patios anulando su intimidad, tapan el paisaje, o la vista a la que previamente tenían derecho otros edificios. La repetición idéntica de sus pisos-tipo redunda en la simplicidad de sus fachadas, junto con la ausencia de ornamentación propia de la arquitectura moderna. Al tiempo que la variedad caprichosa de las mismas es como una mala mascara, cuando no una doble fachada innecesaria, y por tanto falsa, e ignorante del contexto urbano inmediato y general.

Demoler lo “viejo” para construir lo “moderno” ha destruido la unidad de calles, barrios, sectores y ciudades enteras, y con ello borrado los testigos de su historia y los hitos urbanos que permiten orientarse en las ciudades y dar continuidad a las distintas generaciones de sus habitantes. Las consecuencias son tan amplias y profundas como ignoradas en países como Colombia a la saga de la moda y la novedad. La modernidad, una arquitectura que pretendía serlo sin estilo, termino siendo un nuevo estilo que, mal entendido, como sucedió en Cali a partir de los VII Juegos Panamericanos de 1971, y en general en el país, acabó con muchos ejemplos de los estilos anteriores.

En conclusión, es imperativo pasar ya a una arquitectura verdaderamente posmoderna que vuelva a ser contextual, respetando lo existente y sumándole nuevas emociones estéticas; y sostenible, no apenas climáticamente sino en su reutilización continúa y no en su obsolescencia casi que programada, lo que es imperativo ahora por el cambio climático. En lugar de un fraude puramente estético, que busque la belleza en la resolución de sus problemas de siempre; espacios para el ser humano, construibles económicamente, seguros, funcionales, confortables y que emocionen de verdad por su “verdad” y no apenas mientras dure su corto espectáculo y rápido deterioro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...