Ir al contenido principal

Agua, aíre, luz, tiempo y espacio. 14.04.2018


         Si la arquitectura hay que vivirla con todos los sentidos, que mejor ejemplo que la Alhambra y el Generlife. Allí abundan los reflejos que multiplican lo que se mira, transparencias que tamizan las vistas, ventanas que la enfocan, se oye el murmullo del agua, se huelen sus jardines, se “tocan” las texturas de su ornamentación que se repite sutilmente sin ser idéntica, y hasta se pueden imaginar los olores que acompañaban la vida allí. Todo a lo largo de diferentes recorridos acodados y de alturas diversas que deparan sorpresas en cada giro, y que cambian con la luz y el cielo, al paso del día y por la noche, a lo largo del año. Es el sabio manejo del agua, el aire, la luz y el tiempo en el espacio.
                                                                                                                                                                         El agua en estanques de paredes y fondo oscuro, negro o casi, no solo permite el reflejo de fachadas, cielos y luces, sino que en los climas calientes del trópico refresca con solo mirarla, igual que la que corre sonando por atarjeas y acequias o que salta de fuentes o cascadas. Pero además los estanques permiten almacenar el agua de la lluvia como también la utilizada en duchas, tinas y lavamanos, para reusarla en los inodoros, lavar suelos y regar matas. Y para evitar plagas y que se mantenga limpia y sin malos olores, basta con poner en ellos peces y vegetación, lo que al mismo tiempo los vuelve bellos jardines que brindan sosiego, es decir quietud, tranquilidad, serenidad y paz.
                                                                                                                                                                          El aire, por su parte, tanto lleva como trae. Al cruzar los recintos, aunque no se lo vea como al agua, los refresca con el frio del exterior o, sencillamente al sentirlo, mejora la sensación térmica. Igualmente saca la humedad y los olores y el humo, al tiempo que introduce los aromas de árboles y jardines, pero igual trae el rudo y los olores ajenos, pero es peor vivir en una acuario y sin siquiera una sardina. Y es preciso controlar su intensidad, sobre todo cuando llueve y ventea al mismo tiempo, lo que es muy fácil mediante persianas venecianas, como también lo es impedir la entrada de insectos con anjeos, y a veces hay que ayudar a moverlo pero con lentos y entrañables ventiladores de techo.
                                                                                                                                                                         Y es la luz la que permita ver la arquitectura -y la vida- y por eso son pavorosos los espacios totalmente oscuros, como les consta a los muertos en sus tumbas. Pero además la potencia al permitir espacios luminosos, como en penumbra o muy oscuros, y sombras que se alargan o acortan sobre paredes y suelos al paso del día. Y en el trópico, con sus casi doce horas de luz durante todo el año, utilizar lo más posible la iluminación natural es imperativo, pero no apenas para consumir menos energía, sino para brindar más alegría, es decir que su uso inteligente también produce un sentimiento grato y vivo de gozo o júbilo, al revés de la muy fuerte que logra que la gente se sienta vigilada.
                                                                                                                                                                          Impresiones del agua, el aire y la luz que cambian en el espacio arquitectónico con el paso del tiempo y a su vez lo marcan, como sucede con las sombras que se mueven en los patios. De la Alhambra y el Generalife escribió Ibn Zamrak, el gran poeta y político granadino del siglo XIV, que “Jamás vimos alcázar más excelso, de contornos más claros y espaciosos. Jamás vimos jardín más floreciente, de cosecha más dulce y más aroma. Y lo sigue siendo, al tiempo que dejan muy claro que no existen edificios originales, y que resultan mejores cuando son producto de diferentes construcciones, agregados, modificaciones, restauraciones y contra restauraciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...