Ir al contenido principal

Soluciones para Cali. 28.10.2017


     Para que las “soluciones” no generen por lo contrario más problemas, es preciso analizarlos en conjunto con una mirada integral, generalizarlos para proceder a agruparlos en unos pocos grandes temas, y jerarquizarlos a continuación. El primero debería ser la sostenibilidad de la ciudad en todos los aspectos; luego su rápido crecimiento y extensión; la movilidad en ella; el tiempo y recursos para las soluciones; y la poca participación de sus habitantes en su planificación.

    Y todos hay que analizarlos en sus diferentes niveles territoriales: la ciudad misma (el centro histórico ampliado, los barrios tradicionales, los suburbios, las invasiones, y la vivienda rural); su área metropolitana (de Jamundí a Yumbo); su zona de influencia inmediata (el valle del río Cauca, especialmente Palmira, y el puerto de Buenaventura); su región geográfica (el sur occidente de Colombia sobre el Pacífico); el país completo y sus vecinos más cercanos (Panamá, Ecuador y Venezuela).

      La sostenibilidad, partiendo de que la ciudad se encuentra en un valle interandino, tropical y de clima cálido y húmedo, comienza por la protección de sus fuentes hídricas; el abastecimiento futuro de agua potable; la reutilización de las aguas lluvias y usadas; el manejo de los residuos sólidos; la masificación de los paneles solares; la menor contaminación del aire; el servicio público de Wifi; y la disminución del consumismo irresponsable auspiciado por una propaganda engañosa.

     El rápido crecimiento y la incontrolada expansión de Cali, considerando que se debe tanto a la sobrepoblación general del país y del mundo, como a la migración de habitantes del campo o pequeños pueblos, y que es la causa de casi todos sus problemas empezando por la inseguridad y su mala calidad de vida. Lo que apunta a buscar un desarrollo económico regional y no concentrado en Cali, que incremente no apenas la oferta de trabajo como sus mejores condiciones sociales y económicas.

     La movilidad en la ciudad, que depende de más medios de transporte (tren regional y de cercanías, tranvías, buses articulados y comunes, taxis y muchas más bicicletas eléctricas y comunes) y su integración total; lo que demanda un coherente sistema vial que considere  lo central, lo local, lo regional, lo nacional, e incluso lo internacional, conformando un verdadero plan vial que sea la contraparte de un plan urbano de usos, volúmenes y densidades, y la conservación de una imagen colectiva común.

    El tiempo disponible para todo lo anterior es cada vez más breve, considerando el eminente cambio climático, y los recursos y posibilidades financieras siempre han sido escasas y además disminuidas por la corrupción y el incumplimiento de presupuestos y plazos. Todo esto ante la indiferencia de la mayoría de los ciudadanos, los que no se comportan como tales (idiotés los llamaban los griegos) ya que dejan en manos de una minoría las decisiones que nos afectan a todos, y no votan.

     Finalmente, los espacios de participación ciudadana (Juntas de Acción Comunal y demás) no están funcionando adecuadamente. Y lo mismo se puede decir de la Administración Municipal, asediada por el clientelismo y la politiquería, como por la confusión de los roles del Concejo y la Alcaldía, ya que la planificación de la ciudad debería ser responsabilidad del primero, asesorado por gremios y universidades, mientras la segunda se debería encargar sólo de su ejecución a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...