Ir al contenido principal

El triángulo de Cali. 14.10.2017


          El problema de esta ciudad es la falta de planeación y la falta de control, y la complicidad de hecho de los caleños al permitirlas. El hecho contundente es que no puede haber planeación urbano arquitectónica si esta no es integral y a largo plazo, y por lo tanto es inútil tratar de controlar su cumplimiento y menos si, sumada a la corrupción, no hay la voluntad de hacerlo, ni la exigencia al respecto por parte de unos ciudadanos que aún no ven la necesidad de planificar su ciudad ni nadie se les ha explicado que la propiedad privada no es una especie de patente de corso y por lo contrario conlleva deberes y respeto a los otros. 
                                                                                                                                                                         Durante cuatro siglos Cali, una pequeña villa, crecía muy lentamente y su urbanismo y arquitectura eran parte de la cultura de sus habitantes, como la lengua, la comida y las costumbres. Pero en menos de un siglo ha crecido mucho y muy rápidamente, y su urbanismo y arquitectura pasaron a seguir influencias externas cuando no meras modas, las costumbres cambiaron mucho y ahora hay mucha comida de todas partes pero muy poca es de aquí. Lo único que se conserva tal cual es la lengua más sin embargo cada vez es más importante consultar el diccionario debido a la incorporación de muchos anglicismos y neologismos no siempre necesarios. 
                                                                                                                                                                           Precisamente un diccionario de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad es lo que debería constituir un verdadero plan de ordenamiento territorial. Definir sus diversos tipos de calles, plazas y parques, y lo que pasa en ellos cultural, económica y socialmente. La importancia del trazado, diseño y uso del espacio urbano público en consecuencia es lo primero. Debe ser ante todo para los peatones, y de ahí la urgencia de contar con muchos amplios, llanos y arborizados andenes, y de dar preferencia a las bicicletas y al trasporte público sobre los carros particulares. Y eliminar los retrocesos y voladizos que vuelven caótica la imagen urbana, como su sosa repetición idéntica, y retornar a las fachadas paramentadas tradicionales y de alturas similares. 
                                                                                                                                                                           De otro lado, es necesario que los ciudadanos se enteren de que lo construido es una inversión económica y de agua y energía, la que en lugar de botarla a la basura, demoliendo edificios y casas, estos se puede remodelar agregando pisos parar densificar. Igualmente hay que aplicar la plusvalía a las construcciones en altura, las que sólo se deben permitir en los grandes vacíos existentes a lado y lado del abandonado corredor férreo, el que pasaría a ser la columna vertebral de la ciudad, sobre la que se concentrarían los centros comerciales, escuelas y colegios, para que no se extiendan más los servicios y los recorridos, haciendo la ciudad más sostenible, menos contaminante y más respetable de su contexto.
                                                                                                                                                                           Con este "diccionario urbano arquitectónico" ya formando parte de la cultura de los ciudadanos, mediante su adecuada socialización, los caleños podrán exigir el control de la ciudad, y hacer frente a los abusos de la propiedad privada del suelo mediante la aplicación del impuesto a la plusvalía; y deteniendo la obsolescencia permitida a sus viejas construcciones, como el consumismo de las nuevas. Y un verdadero plan urbano arquitectónico facilita su control por parte de unas autoridades, a las que una ciudadanía educada se lo podrá exigir. Juntos conformarían un nuevo triangulo que como se sabe es una figura indeformable; y de ahí lo complejo de romper el existente de planeación, control y ciudadanía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...